Captura-de-pantalla-2013-06-10-a-las-22.09.24

La evidencia empírica sugiere que existen conexiones entre las habilidades cognitivas y el juego imaginario. Sin embargo, hoy la tendencia en muchos jardines infantiles es enfatizar las letras, los números, los colores y otras habilidades académicas. Según un estudio de la Universidad de Miami, si a los niños no se les da la oportunidad de realizar este tipo de juegos, sus capacidades relacionadas tanto con metacognición, solución de problemas y cognición social, así como de las áreas académicas, se verían disminuidas a largo plazo.

Existe evidencia empírica sobre las conexiones entre las habilidades cognitivas y el juego imaginario. Este ha sido un componente importante en el currículum de la enseñanza de párvulos en Chile y otros países. Sin embargo, distintos grupos están empezando a exigir que los jardines infantiles enfaticen en las actividades académicas: por un lado, los padres quieren que preparen a sus hijos para las exigentes pruebas de admisión a los buenos colegios. Y por otro lado, el Estado enfatiza más en “accountability” en los colegios, y los directores y los profesores exigen que los alumnos lleguen al colegio mejor preparados.

Así, la nueva tendencia en muchos jardines es a enseñar las letras, los números, los colores y otras habilidades académicas. Según un trabajo publicado por la psicóloga Doris Bergen de la Universidad de Miami, Ohio, estos hechos han provocado una disminución importante del entendimiento de la contribución de los juegos imaginarios en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

Según Bergen, debido a que el desarrollo de la imaginación, el lenguaje receptivo y expresivo y la representación mental en todos los niños empiezan a la misma edad (entre 1 y 2 años), los investigadores han hipotetizado relaciones conceptuales entre estos procesos. Según la autora, el juego imaginario requiere la habilidad de transformar objetos y acciones simbólicamente; permite más diálogo social y negociación e involucra representación de roles e improvisación.

Muchas estrategias cognitivas ocurren durante el juego, como planeamiento común, solución de problemas y la fijación de metas. La investigación reciente en psicología del desarrollo sugiere que hay un “espacio de trabajo mental” en el cerebro que explica el fenómeno de imaginar, lo cual enfatiza la relación importante entre juego y cognición.

Según Bergen, es probable que el juego imaginario enganche con muchas áreas del cerebro, porque involucra emoción, cognición, lenguaje, acciones sensomotoras y puede promover el desarrollo de conexiones sinápticas.

217-4-large

Durante mucho tiempo, la relación entre el juego imaginario y el desarrollo cognitivo ha sido un tópico de investigación entre educadores y psicólogos. Por ejemplo, estudios lo han vinculado con preparación en matemática, habilidades lingüísticas y de alfabetización, funcionamiento cognitivo y control del impulso, competencia representacional y habilidades para solucionar problemas. La investigación reciente ha explorado la relación del juego imaginario con la teoría de la mente, estrategias cognitivas, competencia social y lingüística y el desarrollo de habilidades académicas.

Los estudios que examinan la relación entre el juego imaginario y el desarrollo de representación mental (teoría de la mente) son inconclusos, pero sugieren que es un facilitador importante en el pensamiento abstracto. Los estudios que investigan las estrategias cognitivas concluyen que el juego imaginario (1) provee un contexto para el desarrollo de auto-regulación; (2) fomenta el uso de narrativas más elaboradas; (3) ayuda a la memoria narrativa y, (4) promueve la solución de problemas. La investigación sobre el juego imaginario influye en la información sobre competencias lingüísticas y sociales, que son cruciales para el éxito en el colegio. Estos estudios sugieren que los juegos imaginarios con pares pueden ayudar a los alumnos en estas áreas.

Finalmente, dos estudios longitudinales encontraron que los alumnos que tenían más oportunidad de realizar juegos imaginarios en el jardín tenían mejores hábitos y, con el tiempo, mejores habilidades de lectura y mejor rendimiento en matemática desde séptimo básico en adelante. Los investigadores especulan que no hay una relación con el rendimiento en matemática antes de séptimo básico porque las habilidades que se utilizan desde primero a séptimo básico son más de memorización, y que los procesos operacionales formales que los alumnos desarrollan en séptimo básico pueden venir de sus experiencias del juego imaginario.

El nuevo énfasis en la preparación académica, como enseñar las letras, números, colores y otras habilidades, ha quitado tiempo del juego imaginario en la edad preescolar. Según Bergen, esta tendencia ha tenido un impacto negativo sobre el juego imaginario, lo cual requiere períodos extendidos sin interrupción para desarrollar complejidad.

La evidencia muestra claramente que el juego imaginario es un componente importante en el progreso del desarrollo personal, social y académico de los niños. Por eso, la autora concluye que los educadores deberían resistirse a las políticas que reducen el tiempo de estas actividades lúdicas tanto en jardines infantiles como en escuelas primarias.

Según la psicóloga de la Universidad de Miami, si a los niños no se les brinda la oportunidad de realizar este tipo de juegos, sus capacidades relacionadas tanto con metacognición, solución de problemas y cognición social, así como de las áreas académicas: alfabetización, matemática y ciencias, se verían disminuidas a largo plazo. Es muy probable que estas complejas habilidades multidimensionales que involucran muchas partes del cerebro, prosperarán en un ambiente rico que promueve el juego imaginario.

Fuente: educarchile

0 Comments
  • mahia roa
    Posted Marzo 31, 2020

    fascinante la idea de como enseñar y aprender.un mundo de tejidos entre sujetos.
    me gustaria tener mas manual de estudio acerca de este tema de juego imaginario. gracias

  • mahia roa
    Posted Marzo 31, 2020

    fascinate el contextualización de enseñanza aprendizaje,es un tejido de aprendizajes entre sujetos. quiero recibir mas manuales y textos sobre el juego de imaginarios.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: