“En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank

 

1341241328_505459_1341241474_noticia_normal

Nos pasamos media vida memorizando cosas que poco después somos incapaces de recordar. Para Roger Schank eso es una pérdida de tiempo y de neuronas.  Y sabe de lo que habla. Se ha pasado 35 años ejerciendo como profesor en tres de las universidades más prestigiosas del mundo. Ahora está empeñado en crear nuevos colegios que formen a ciudadanos de provecho y no a intelectuales, en el que los alumnos sean más felices y aprendan a entenderse. Por el momento, ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.

No tiene ningún sentido. ¿Lo sabes, no?

¿El qué?

¡El sistema educativo actual! Se basa en muchas y malas premisas. Una de ellas es que el memorizar como loros es algo útil. ¡Pero no lo es!

Pues de pequeños en el cole la mayoría de las cosas se aprenden así.

La verdadera razón por la que se enseña a aprender cosas de memoria es porque el concepto de escuela se inventó en la época de la revolución industrial y en aquellos tiempos por lo único por lo que se preocupaban era por entrenar a trabajadores para las fábricas. Personas que hacían lo mismo una y otra vez durante muchas horas al día. Al final, se les entumecía el cerebro, por lo que decidieron prepararlos para aquello desde la escuela. De ahí que aprender sea tan aburrido. Empezaron a enseñar cosas poco divertidas que los niños repetían y repetían, así se aseguraban de conseguir buenos obreros. Y ésa es la única razón por la que hoy memorizamos.

Pero, ¿qué pasa con las tablas de multiplicar?

La única cosa que tienes que aprender de memoria son las tablas de multiplicar. Cierto. Porque cuando estás pagando algo quieres saber rápidamente cuánto es 8 por 6. Ahora bien, dime otra cosa que tengamos que aprender de memoria.

Los ríos, las capitales de los países…

¿Por qué?

Porque es útil.

¡Oh, no! ¡Estás perdida! ¡Crees en el sistema! [Ríe a carcajadas] ¡Vamos! No hay ni una sola razón por la que tengas que aprenderte los ríos de memoria. Ni las ciudades. Ni los reyes. Ni las guerras.

Lo podemos buscar en Google

Olvida Google. Vamos a hablar de cómo aprenderíamos si las cosas fueran distintas en el colegio. Seguramente, alguna vez viajes a algún lugar y mires un mapa. Por ejemplo, puede que vayas a Nueva York e investigues cómo llegar, mires lo lejos que está, qué cosas puedes visitar. Una vez has ido, toda la vida recordarás si por allí pasa o no un río, cómo se llama y no se te olvidará. Puedes aprender de memoria un montón de datos sobre la ciudad, pero carecerán de sentido. Los recuerdos van ligados a las emociones, a las vivencias. La escuela es lo opuesto a la educación. Porque la educación llega a través de la experiencia en la vida. En lugar de enseñarte el nombre de los ríos, ¿por qué no hacer una excursión con los alumnos por España y visitar ciudades y aprender in situ?

¿Y qué hay de la historia?

¡La historia es la cosa más inútil que jamás se creó! Y déjame que te explique por qué, porque cada vez que digo eso todo el mundo se enfada mucho. En Estados Unidos, nos dicen que es muy importante saber quién era Georges Washington. Cuando pregunto por qué, nadie sabe, pero me reiteran que es muy importante. Vale. Pero entonces, lees cosas sobre George Washington y descubres que tenía 100 esclavos, que se casó con una mujer rica por su dinero, que no era una buena persona… vamos, que de héroe, nada de nada. Y entonces, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la historia? ¿Hay que obviar esa parte y sólo quedarnos con que fue el padre de nuestro país?

Muchos me saltan con la frase de un tal George Santayana: “Aquellos que no conocen la historia, están condenados a repetirla”. Gran frase que, sin embargo, no funciona. Pensemos en la guerra: I y II Guerra Mundial, Vietnam, Irak, Afganistan… ¿sigo? En el cole hemos estudiado esos conflictos. Seguro que George Bush también, y, en cambio, no se paró ni un minuto a pensar sobre ello cuando decidió invadir Irak. Que enseñar historia en la escuela sirve para que no se repitan ciertos patrones no son más que pamplinas.

¿Y entonces? ¿Para qué empollarnos el libro de historia?

Porque es la forma que tiene el gobierno de decirte cosas que hacen que ellos parezcan los buenos de la película. Seguramente, en España os enseñen que la conquista de Sudamérica fue algo positivo. ¡Que le pregunten a los indios de Perú si opinan igual! En Estados Unidos nos enseñan, por ejemplo, que nunca hemos comenzado una guerra, que siempre hemos sido los buenos, que siempre hemos hecho lo mejor para todos… ¡¿Ah sí?!

Ahora, eso no quiere decir que no piense que la historia es interesante, que lo es. Y también creo que la gente sí debería estudiarla, pero no todos, sino el 2% de la población que son intelectuales con conocimientos profundos, capaces de discernir sobre las dos caras de un tema. Capaces de entender el papel de la antigua Roma. Claro que es interesante saber de los romanos, pero que los estudien esos intelectuales, y que no se fuerce a todos los estudiantes a aprender sobre ellos.

Entonces, si no enseñamos ni mates, ni historia, ni geografía… ¿qué tienen que aprender los niños en el cole?

¿Quieres que te diga lo que podrían aprender en la escuela y que sería muy útil?

Cómo educar a los niños. Es algo sumamente importante en nuestra sociedad y parece que ya nadie se da cuenta ni sabe. Antes los chavales se pasaban el día con los abuelos, ahora en cambio, no. Sólo los ven de vez en cuando. Otra cosa útil para impartir en clase: medicina. En lugar de aprender la taxonomía vegetal y animal, que no te sirve de nada, podríamos aprender cosas sobre prevención, por ejemplo. O las ecuaciones químicas. ¿Te las enseñaron en clase?

¡Se me daban fenomenal!

¡Genial! ¿Y te han servido para algo en la vida? En cambio, en química nos podrían ayudar a entender qué ocurre cuando tomamos un medicamento, cómo actúa en nuestro organismo. O negocios. ¿A que tampoco te enseñan economía en el colegio? Y, sin embargo, vivimos en un mundo gobernado por los negocios. Entonces, por qué, en lugar de enseñarles mates, lengua, literatura, historia a los niños, no les damos conocimientos sobre temas psicológicos, como cómo llevarse bien con los demás; cómo educar a un hijo; cómo manejar temas económicos, pero no teoría, sino cómo llevar un negocio, por ejemplo; o cómo encontrar un trabajo…

Empecemos por el principio. ¿Qué debería aprender un niño de 4 ó 5 años?

En estos momentos, estoy creando una escuela para mi nieto de cuatro años. Y para ello, lo primero que he hecho es preguntarle qué le gusta hacer. A menudo hablo con él por Skype y hacemos cosas juntos, como jugar, dibujar. Por eso sé que le encantan los trenes y lo que es interesante es que le puedo enseñar a leer y a escribir a través de ellos. Puedo aprovechar un interés del niño para que aprenda. Por eso, en mi colegio, los peques de esa edad van a aprender cosas de camiones, de aviones, de coches. Van a jugar con ellos, a dibujarlos, a pintarlos, mientras les enseñamos a leer y a escribir.  También tengo una nieta, pero aún es demasiado pequeña para ir a la escuela. Pero cuando tenga la edad necesaria, también diseñaré uno para ella. Primero, averiguaré qué le gusta.

Necesitarás 30 profes en cada clase, uno para cada niño.

Crearemos grupos de interés. Mi nieto estará en un grupo de 12 niños con un profesor. Todos esos niños habrán convenido que les gustan, por ejemplo, los camiones. No sólo jugarán con ellos, también harán algo de música, jugarán a fútbol, todas las cosas que les interesen. En otra habitación, habrá otro grupo con otros intereses y así. La idea es que no todos hagan lo mismo, que cada uno pueda escoger aprender lo que le gusta. Por ejemplo, ¿por qué no hay un curso de diseño de ropa en primaria? Estoy seguro de que a las niñas les encantaría. No se trata de obligarlas a que lo hagan, sino de ofrecérselo en el colegio. Pensemos, ¿qué necesitan aprender los niños cuando son pequeños? A llevarse bien con sus compañeros, a comunicarse, a pensar las cosas, a leer, a escribir. Y todo eso lo puedes enseñar en cualquier contexto. No tienes por qué aburrir a los niños.

Enseñar a través de cosas prácticas y que los motiven.

Claro, como hacen los padres, por ejemplo, cuando les enseñan a hablar. No les meten un rollo de cómo se forman las coordinadas, o las subordinadas, ni les dicen que esto es un adjetivo o un verbo. Simplemente, les hablan, les corrigen. Cuando los niños no saben algo, preguntan lo que esa palabra significa. Eso es educación. Y así es como debe funcionar.  La idea actual de escuela está anticuada, pasada de moda.

¿Qué hay de la cultura general? Tal y como planteas la escuela, sabremos mucho pero sólo de lo que nos interesa, y poco o nada del resto.

Pero es que la cultura general, no funciona. En España hay un 30% de abandono escolar. En Estados Unidos, en algunos sitios es de ¡¡hasta el 75%!! No puedes ponerte a discutir sobre la cultura general cuando tienes gente que no sabe ni leer ni escribir. Lo primero que tenemos que conseguir es que se interesen; hacer que quieran ir al colegio. Aprender es divertido cuando tienes 5 años, ¿por qué luego se convierte en algo aburrido?

La transmisión de la cultura es una de las cosas que el gobierno utiliza como control. Hablaba recientemente con el ministro de educación de Italia y me decía que Dante debía formar parte del currículo escolar, que era importante para los italianos. Pero no lo es. Aquí en España os dicen que hay que aprender Cervantes. Pero no tenéis por qué. El mundo sobrevive sin él. Si quieres leer a Cervantes, puedes coger una novela y hacerlo. Nadie te detiene. Con esto no quiero decir que no tenga que haber lectura en el currículo escolar. Pero hay que crear interés en la lectura. No podemos obligar a todo el mundo a leer lo mismo. La cultura de un país es la cultura de un país y es diferente para cada persona. Seguramente, tu visión de la cultura española sea diferente a la de otra persona de este país. Por lo que no es importante enseñarte cultura española mediante la lectura.

¡Pretendes revolucionar todo el sistema!

Desde la guardería hasta la universidad. En Estados Unidos hay 3000 universidades; he enseñado en tres de ellas, las mejores, supuestamente. El problema es que fabrican gente con doctorados que se convierten en profesores en otras universidades, que fabrican a su vez a otros doctores que se convierten en profesores de otras universidades y así. Las 3000 universidades están enseñando exactamente lo mismo. Por ejemplo, todas copian el currículo de la Facultad de matemáticas de Yale. El problema es… ¿quién quiere un doctorado por la universidad de Utah en matemáticas? Muchas universidades están enseñando sin propósito alguno. En lugar de copiar el currículo, podrían escoger una universidad, que se especializara en investigación, que fuera líder, y que las otras universidades te enseñaran otras cosas, como cómo conseguir un buen trabajo. No hace falta que todos los centros educativos del mundo enseñen lo mismo. ¡Es que no debería estar permitido! El objetivo no deberían ser las notas de los exámenes, sino la felicidad, que proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día y dejar de enseñar cosas que no sirven para nada en el mundo real. Mi yerno, por ejemplo, se doctoró en literatura rusa. Fue a una de las mejores universidades del país y era un excelente estudiante. Pero cuando me dijo que se iba a doctorar en literatura rusa, pensé que me tomaba el pelo.

¿Por?

¿Cómo que por? ¿Y eso para qué le sirve? ¿va a conseguir un trabajo? Lo único a lo que podría optar es a ser profe y no creo que se necesiten más profes de literatura rusa… Él, claro, no estaba de acuerdo conmigo. Lleva siete años casado con mi hija y trabaja ahora conmigo elaborando cursos. Es un tipo inteligente.

¿Qué haces en Barcelona?

Colaboro con la Universidad de La Salle. Estamos preparando un programa de MBA que consiste en siete partes, cada una de un mes o seis semanas. Y una de esas partes tiene que ver con la ética en los negocios, en la cultura. Fui a ver a profesores universitarios de los EEUU y les pregunté si podían dar esas clases. Me dijeron que por supuesto. Pero cuando quise saber qué iban a enseñar… datos. Y no vamos a hacer eso. Entonces recordé que una vez conocí a un profesor de literatura rusa – que no era mi yerno-, el más prestigioso de los EEUU. Sabía que era un excelente docente y le pregunté que por qué enseñaba literatura rusa. Entonces él me contestó que él no enseñaba a sus estudiantes una obra, Guerra y Paz, Anna Karenina, sino la vida. Las circunstancias en que vivían los personajes, las relaciones humanas, cómo se enfrentaban a los problemas, el amor, el desamor. Y de todo esto es de lo que hablaba en clase. Le di unas vueltas a aquello cuando me planteé diseñar la asignatura de ética en los negocios de este curso. Y le propuse a mi yerno que escribiera una novela que fuera sobre negocios éticos, en la que los personajes se encuentran ante dilemas éticos y el lector tiene que avanzar en una dirección u otra.

Como en los libros aquellos de Sigue tu aventura

Y así es cómo entiendes los dilemas éticos, a la gente, formas de manejarlos…Los humanos nos comunicamos y aprendemos a través de historias. En una fiesta, por ejemplo, todo el mundo se intercambia historias continuamente. Y puedes aprender mucho de ellas si te las dicen en el momento adecuado. Se trata de aprender de la experiencia, del conocimiento compartido para sí, seguir tu propia aventura. ¡Buena suerte!

Fuente: Cristina Sáez, periodismo reflexivo sobre ciencia, arte, tecnología y pensamiento

81Ruvt234TL.jpg Si quieres acceder a compras y más información del libro de Roger Schank entra a este enlace: Enseñando A Pensar

0 Comments
  • María Paz Bravo
    Posted Marzo 9, 2015

    INCREIBLE, ojalá todos vieran a la educación de esa forma, tendriamos chicos mas seguros y felices, siempre lo que se impone es aburrido y sobre todo hay que ver las capacidades y aptitudes de cada uno IMPOSIBLE que todos sean buenos para las matemáticas si pueden ser excelentes para crear algo, ojalá usted estuviera más cerca o diera cursos, nos hace falta gente así. felicitaciones.

  • María de jusus Garza Vega
    Posted Marzo 9, 2015

    Me encanto . Muy de acuerdo totalmente me gustaría recibir información al respecto y lo que va a seguir haciendo Rover schank

  • John Fredy Vargas Aguirre
    Posted Marzo 9, 2015

    Simplemente… ¡Excelente! Muchas gracias por este tipo de artículos. Me remonté a mi época de infancia y adolescencia en las cuales quería devorar el mundo cuestionando todo lo que me rodeaba. ¡Qué maravilla que así fuera la educación!

  • Guadalupe Esquivel
    Posted Marzo 10, 2015

    Esto si emociona 😉 si interesa 😉 Una Mexicana de acuerdo.

  • Katherine Britto
    Posted Marzo 10, 2015

    Encantada con esta publicación
    Hay que pensar, sin miedo y necesidad de alarmarnos, como revolucionar la educación,desde el interés y motivación del niño, con ayuda de sus padres o cuidadores.

  • Jairo Córdoba Arango
    Posted Marzo 10, 2015

    Acabo de enterarme, que no todo está perdido, que hay personas tan salidas de este mundo, que con su propuesta podremos mejorar.

  • Ma. Guadalupe Montes
    Posted Marzo 10, 2015

    Quiero felicitar al Maestro Roger Schank por sus ideas innovadoras en la educaciòn escolar, necesitamos màs profesores como èl, me encantarìa darle seguimiento a sus propuestas y logros, por favor sigan publicando màs artìculos del Maestro, muchas gracias.

  • carmen
    Posted Marzo 10, 2015

    Supongamos que es cuestión de cultura.
    De que pretendemos conversar…
    De ” gran hermano”???

  • yola
    Posted Marzo 11, 2015

    En efecto, me vale la historia, las mate y la química. Soy maestra d teatro y se que para vivir en amor y armonía, nada eso me hizo falta. Hago lo que amo y tengo un ser hermoso a mi lado, el cual quiero que se grande! Todo lo que le doy es libertad y bases para ser feliz. Los datos irrelevantes, los da la escuela. Lo que a mi me formó, fue la vida y mi inteligencia emocional me la dieron las caídas. Los quebrados, no los recuerdo jajajjaja. Sólo se que de en mi escuela de gobierno, lo que más recuerdo es a mis amigos. La práctica es la que me hizo ser maestra y directora de teatro, actriz y Mamá. El amar la vida, me hace ser mejor Persona .

  • ledy..
    Posted Marzo 11, 2015

    Con esa manera de enfocar la educacion, este mundo cambiaria y seriamos felices y sanos en todo sentido.

  • Lorena
    Posted Marzo 11, 2015

    Excelente. Un verdadero maestro en educación.

  • Ruth
    Posted Marzo 11, 2015

    me encantan sus ideas, ojala encontraramos mas gente Feliz en este mundo por q todos estuvieramos haciendo lo q nos hace felices. Me gustaria saber mas de professor Roger S.

  • Diana Correales
    Posted Marzo 11, 2015

    En que Universidades del mundo orientan al futuro docente o directivo academico como usted lo plantea si se quiere empezar a producir un cambio significativo a nivel epistemologico, pedagogico metodologico didactico que conduzca a que los alumnos sean felices?

  • Trackback: La Educación Financiera en las Escuelas, ¿ha llegado ya? - Tu Economia en Positivo
  • Maria
    Posted Marzo 11, 2015

    interesante forma de educar, parece todo muy bonito e ideal. Lo único que no me ha gustado es lo del curso de diseño de ropa para niñas, entiendo que a las niñas les debe de gustar esto más que los niños?? Aunque creo que hay más diseñadores del sexo masculino hoy en día. También deberíamos cambiar ese concepto de que hay cosas que son de niñas o les gusta a las niñas y otras que son de niños y les gustan a los niños. Por eso mi hija de casi 3 años me pregunta cuando coge un juguete si es de niño o de niña, está en el lenguaje diario de los adultos, aunque no por mi parte claro, porqué las cosas de niñas también son muchas veces aburridas igual que la forma de enseñar .

  • analucia
    Posted Marzo 12, 2015

    me gustaria recibir informacon sobre los iños de retardo mental leve para aplicar su sistema gracias.

  • Belén
    Posted Marzo 12, 2015

    Totalmente de acuerdo !!! mi hija empezó secundaria este años y se ha vuelto una niña triste, malhumorada y protestona…sin motivación ninguna. Dice que en el instituto se siente constantemente “amenazados” por sus maestros…..licenciados amargados sin ganas de enseñar.
    Me siento totalmente perdida ya que no tengo posibilidades económicas para canviarla de centro…que por otra parte, en mi ciudad (Barcelona) sólo existe un instituto Waldrof a 400€/mes…

    Qué puedo hacer??? quiero ver a mi hija feliz!!!

  • Neus
    Posted Marzo 12, 2015

    Excelente ¡,,, ojalá esta escuela estuviera en Barcelona. Yo , quiero una escuela así para mi hija .

  • charo landin
    Posted Marzo 12, 2015

    Excelente maestro a si tenian que ser todos los maestros.

  • Trackback: Roger Schank: S’aprèn fent | blocdepares
  • Marisol Cordido
    Posted Marzo 13, 2015

    Excelente! Por qué no es una filosofía mundial este tipo de educación?!! Ojalá su mensaje llegue a quienes tienen la potestad de hacer los cambios necesarios y se transformé una realidad que no esta dando resultados ni motivación en nuestros niños

  • Virginia
    Posted Marzo 13, 2015

    Simplemente genial!

  • silvia baynes
    Posted Marzo 13, 2015

    me parece una idea muy buena para enseñarles a los pequeños, ya que la escuela por mas cara que sea la cuota cada ves es peor, maestros o profesores que solo van por un sueldo, pidiendo todo el tiempo les den dias para tal o cual cosa, y asi no ir a trabajar, ojala algun dia esto pueda ser una realidad para todos

  • Beatriz Moreno
    Posted Marzo 14, 2015

    YA ERA HORA QUE SE CAMBIE LA METODOLOGÍA QUE HA PERMANECIDO INTACTA POR AÑOS

  • Alba Pinto
    Posted Marzo 14, 2015

    Parte de un concepto bastante tradicional y positivista de la historia, para ser felices y para ser buenas personas debemos saber que el mundo no empieza con nosotros, ver hacia atrás no para memorizar sino para comprender y transformar también es educar.

  • marcial martinez pedrozo
    Posted Marzo 14, 2015

    El deseo de aprender, de ser feliz, debe ser esencial en la educación, pero no. esto es lo primero que se elimina solo quedando un simulacro o un cascaron, sin contenido para vivir…

  • Esperanza Guerra
    Posted Marzo 14, 2015

    En el Ecuador también queremos un cambio y creo que si lo lograremos, lo que necesitamos es que el maestro tenga mas amor hacia su profesion, gracias por esos pensamientos y prácticas que nos inspiran a ser mejores.

  • Profe (@nagrippo48)
    Posted Marzo 14, 2015

    Es muy bueno un aprendizaje así pero no es tan fácil ponerlo en práctica, los intereses de los chicos en jardín son muy diversos y de poco tiempo, se necesitaría un docente por cada niño y en cuanto a la historia de un país es muy importante que los alumnos transiten por su conocimiento en cuanto cuales son sus orígenes, su cultura vista del lugar que se ocupa en el mundo, porque se conmemoran los días como ser de la memoria, verdad y justicia. del holocausto, de la mujer, etc.

  • Luis Ignacio Escobar Castañeda.
    Posted Marzo 15, 2015

    Excelente exposicion.
    Aqui en Colombia se intento un programa que se llama ESCUELA NUEVA, el niño trabajaba a su propio-ritmo, con promocion flexible, en lo que le gustaba…pero…en las areas tradicionales y en formatos pre-establecidos.Los niños no estaban esclavos del horario, como ese programa era diferente a mi parecio bueno, el niño tenia sutonomia y el profesor era unicamente un consultor, los estudiantes trabajaban “solos”.
    Reitero lo que ustedes proponen es fantástico..felicitaciones.

  • homero castillo
    Posted Marzo 15, 2015

    He escuchado comentarios de que en cuba…analizan los gustos y habilidades de los estudiantes y de acuerdo a ello los enfocan en la carrera que mas habra de satisfacerles…de ahi . Excelentes medicos. Deportistas etc

  • Gustavo
    Posted Marzo 15, 2015

    desde hace mas de 70 años alexander o neille tenía un escuela en inglaterra que educaba a los niños para ser felices y no para memorizar cosas inutiles que bueno que este maestro haya retomado esta filosofía de la educación que no es nada nuevo ojala y le resulte

  • Ricard Guillamon Catalan
    Posted Marzo 16, 2015

    He leido todo el planteamiento general y cuando acabe de hacerlo, que sera en un cuarto de hora, pensare que lo que he leido y la respuesta será história,y dado que según su criterio la Historia es algo inutil, entiendo que debo esperar otro planteamiento más actual, ya que el suyo forma parte de la história. Pero profundizando algo más, yo casi no recuerdo los rios de España, donde nacen, donde desenbocan, algo si recuerdo y me hubiera gustado visitarlos todos en mi época de educación lo cual hace mucho ya que tengo 67 años, la propuesta esta bien, con que presupuesto?, el público o el de los Padres, por que esta muy bien que Ud. este trabajando para la Universidad de La Salle, donde los requisitos para acceder no estan al alcance todos, y quizas ahí puedan permitirse el conocimiento en “situ” y ello, y no es história es ahora. Cuando los estudiantes se incorporen al mundo laboral, en su curriculom solo con reseñar que su formación fué muy feliz, será suficiente? o nos olvidamos que estamos en un mundo globalizado impuesto por un poder financiero, usurero y especulador.
    Porque aprender de memoria la tabla de muntiplicar, si los alumnos en clase trabajan con ordenadores donde se les facilita toda clase de información matemática, o el telefono que cualquier persona que no sepa la tabla puede recurrir a la calculadora?. Y la cultura, la olvidamos tambien, no admiramos Velazquez, a Goya, a Picasso, a Miro, etc., etc,, nos olvidamos de la música, del cine, de la lectura?, de que hablaran nuestros nietos, de la felicidad, eso ya se vio en la época de los hippies, “Haz el amor y no la guerra”, flores y felicidad………y más tarde todos al Vietnam.
    Ser realista quizas no esta bien visto, todos quisieramos abrazarnos y confraternizar con felicidad, pero que hacemos con la realidad del dia a dia, no e sufiente una goma de borrar……………entre otras cosas porque la goma de borrar esta en manos de los antes mencionados, digamosle el quinto poder o el sexto poder, poner el nombre que guste.

    • sergio
      Posted Marzo 25, 2015

      Yo como todos los de mi generación sufrí una espantosa educación que hizo que no quiera acordarme de esa época.

      Dicho esto también tengo que decir que una vez acabada esa etapa, al incorporarme al mundo laboral fueron esos conocimientos los que se me exigieron: matemáticas, física sin las fórmulas apuntadas en un papel, cultura general de esa tan detestable …

      Y es que el mundo es cruel y tener a los niños totalmente aislados de lo que les espera les aboca al choque con la realidad tarde o temprano.

      Desengañémonos, esto es una carrera y las reglas no las marcamos nosotros. Sólo hay que observar lo que se demanda y el perfil no parece ser éste.

      Siento ser tan pesimista pero no soy docente sino padre y me veo abocado a tener que dar a mi hija por mi cuenta la formación que la escuela no le da (y eso que siempre ha ido feliz al colegio). Cuando empiece la Universidad le exigirán un nivel de inglés que el colegio no da y unas matemáticas que allí se darán por sabidas.

  • caro
    Posted Marzo 17, 2015

    Cómo ….formar seres pensantes?????? Cuek

  • Tamara.
    Posted Marzo 18, 2015

    Excelente!!!!!

  • saulo
    Posted Marzo 18, 2015

    Acabo de encontrar a alguien que está de acuerdo con mi teoría: Para qué la historia? Quiere saber geografía? vaya conozcala. Cuantos lideres mundiales aplican matemáticas en sus discursos? Los niños deben ser felices aprendiendo en lo que les gusta. no los martiricen con exámenes inútiles.

  • Trackback: En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad | Reflexiones del Buen Vivir
  • LAURA ASIMBAYA
    Posted Marzo 22, 2015

    En el documento comenta sobre su experiencia en Italia que me podría decir de la Pedagogía Reggiana, pues me parece que tiene que ver mucho con lo que se dice en el artículo, y si tiene información me gustaria tenerla. GRACIAS POR SU VALIOSA INFORMACION

  • ViRiBo
    Posted Marzo 22, 2015

    Bona la reflexió. Cal però llegir entre línies i descobrirem algunes aspectes qüestionables.
    No comparteixo algunes qüestions com per exemple el valor de la història.
    No només ens cal saber d’on venim i cap on anem sinó també on som i això només ho podem saber coneixent la història, la nostra i la del nostre entorn.
    No tot a la vida té un sentit pragmàtic i material. Això té un deix capitalista que cal qüestionar.

  • Carmen Mercedes Vazquez
    Posted Marzo 22, 2015

    Estoy de acuerdo. ?De qué vale que el niño aprenda ciencias, historia, y matemáticas si no puede llevarse bien con los demás, si no sigue instrucciones, si no resuelve problemas y no tiene control de sus emociones e impulsos? Cada institución debe poner en práctica un currículo de destrezas sociales para construir mejores seres humanos. Tendríamos un mundo mejor. Por otro lado, muchos niños tienen deficiencias en el aprendizaje y la lectura , escritura y matemáticas tradicionales resultan áridos y frustrantes. Se sienten fracasados, su autoestima disminuye y son objeto de burlas y rechazo, perdiendo la motivación y el interés por el rendimiento escolar. De ahí a la deserción escolar hay un paso.

  • urbanteacher
    Posted Marzo 27, 2015

    Reblogueó esto en PARKOUR SCHOOL CHILE "ARTE DEL DESPLAZAMIENTO" ADDy comentado:
    Mas guerreros verdaderos del arcoiris de la libertad….

  • rafael saldarriaga
    Posted Marzo 27, 2015

    Debemos educar para la felicidad.a los niños y niñas colombianos teniendo en cuenta su contexto y parametros de crianza.no con un paternalismo alcahuete. Sino. Como un futuro ciudadano.

  • Esther Lucia Guerra
    Posted Marzo 27, 2015

    Gracias a Dios!! a mi todo eso que me hicieron memorizar se me ha olvidado. con esta publicación no tengo ya remordimientos de consciencia .con mis alumnos trato de llevar este esquema .

  • Marcia Nempu Rosales
    Posted Marzo 29, 2015

    Muy interesante el artículo, soy una profesora esclava del sistema , que muchas veces me cuestiono por la educación de memoria que se impone, como también la nota, hay estudiantes que salen bien evaluados y se les pregunta que expliquen con sus palabras y no saben como, entonces como sistema estamos fallando en desarrollar habilidades, porque cuando pasa esto ya debemos cambiar de contenido y no queda tiempo y debemos cumplir con los contenidos establecidos que son muchos y comprimirlos para pasarlos en un año y ganar esta maratón junto a 40 niños. Ufff podría seguir, es un tema que me apasiona y también a mis colegas. Necesitamos un cambio sustancial en educación. Un cambio para la vida del alumno, que le ayude directamente cuando salga a enfrentar la sociedad.

  • Núria
    Posted Marzo 30, 2015

    me encanta!

  • Adriana De La Torre
    Posted Marzo 30, 2015

    Soy maestra en México ¡Que emoción! Creí que yo estaba loca por pensar como Roger Schank. Saber que somos varios locos me llena de una inmensa alegría. Que somos varios Don Quijotes luchando contra el sistema gubernamental. ¡Adelante! No se rindan.

  • Ainara
    Posted Marzo 31, 2015

    Dice que hay que viajar con los alumnos para aprender cosas de los sitios. A ver entonces quién lo hace porque en la actualidad pocos profesores están dispuestos a viajar con 30 alumnos asilvestrados (y cada vez que paso por la puerta de un instituto entiendo el porqué).Y nadie puede obligarlos a ello (faltaría más). Lo bueno sería que, de forma obligatoria, un par de padres (distintos cada vez) tuvieran que acompañar a los profesores a las excursiones. Muchos de ellos verían qué tienen en casa y valorarían más a los profesores.
    Si en vez de preocuparnos por la felicidad y demás chorradas nos preocupáramos por elevar el nivel (y dejar de tener que aprobar a chavales con 3 y 4 para que no se traumaticen), otro gallo cantaría. Con la EGB y el BUP salíamos mejor preparados, nos exigían el cuádruple y no había problemas de infelicidad. Quién no aprobaba era por ser un vago. Ahora, quién no aprueba es porque tiene trastornos inventados que hacen que siempre que el alumno suspenda es culpa del profesor. Quién suspende (hoy y siempre) es porque no ha estudiado y porque es un vago que prefiere estar con la consola a estudiar o leer un libro . Que los pedagogos dejen de inventarse cosas y se metan en un aula (esas cosas a las que muchos orientadores de instituto´no están dispuestos porque sabrían que son incapaces de controlar un aula con sus estúpidas teorías).
    Y ahora censor, me censurar el mensaje.

  • toni
    Posted Marzo 31, 2015

    Puede que este señor de claves fundamentales sobre la ¨peste¨ que asola la educación, desde luego. Pero alerta!!!! Sobre estos nuevos gurús. La educación si o si necesita un cambio urgente, pero no podemos dejar la educación de nuestros hijos en manos de unas personas y unas teorías que simplemente suenen bien. Si nos detenemos y reflexionamos sobre la palabras del sr. Schank podemos ver una intención sutil de una nueva esclavización posthumana. Es decir, la educación de ahora no está de moda y no se adecua al nuevo paradigma social: ¨hagamos que el rebaño de adapte de nuevo a la agenda¨ No juguéis con la educación, es demasiado importante para dejarla en manos de proyecciones narcisistas, frustraciones y demás. Ah! La historia es importantísima, entre otros beneficios hace humilde.

  • Flor de María Tellería Romero
    Posted Abril 3, 2015

    que bueno que existan soluciones, los niños de ahora las necesitan!!!!

  • Trackback: ¿Crisis Educativa? Entrevista a Roger Schank | Cambiemos el Mundo, cambiemos la Educación
  • Alfredo Quito
    Posted Abril 4, 2015

    LA FELICIDAD DE HABER INGRESADO A UNA UNIVERSIDAD NACIONAL SOBRE TODO, DESPUÉS DE HABER MEMORIZADO ALGUNOS DATOS SÓLO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN….

  • José Arnaldo Gómez Alvarado
    Posted Abril 13, 2015

    Interesante artículo, algo de ello pongo en práctica con mis estudiantes; lo hago como mecanismo de motivación.

  • Osbaldo Chávez Vásquez
    Posted Abril 16, 2015

    Importante aporte, esto tiene que ver con una educación para la vida basado en la resolución de problemas de su contexto y no con datos fantásticos, esto es parte de mi responsabilidad como docente del área de matemática.

    • Ariana
      Posted Enero 16, 2017

      Hola Osbaldo, el modelo de enseñanza de Shank es el modelo de instrucción de Aprendizaje a través de la práctica, que tiene q ver con resolución de problemas? Si, peo a través de la práctica, así se aprende.

  • Belinda Deluquez
    Posted Abril 16, 2015

    Hola, de acuerdo , las notas surgidas de una evaluación ya sean escritas , mediante observación, o entrevista muchas veces tienen puntos de vistas subjetivos , no deben ser el primer objetivo en la educación lo que de ninguna manera es solo lo academico,. Pero que sea la felicidad ? ,de pronto comprendo un poco la idea en este punto , creo que debemos mirar desde muchos puntos de vista que es la felicidad, que es sentirse feliz?.

  • veronica
    Posted Junio 3, 2015

    Me surge una duda, creo que para este tipo de escuela es necesario un cambio demasiado profundo en los estereotipos sexuales. Niños coches y camiones mientras las niñas diseñan ropa…
    Creo que tal vez en edades tempranas debamos ofrecer a todos la oportunidad de conocer algo diferente, quizá si a ese niño que elige camiones, porque no conoce otra cosa, si le damos la opción de trabajar diseñando ropa surja un genio de la moda, o no, pero una vez prueba puede decidir.
    Tengo la sensación de que este tipo de escuela no tienen encuenta que la escuela debe ser compensadora de diferencias, dicho esto para nada estoy de acuerdo con la escuela actual, memorística, competitiva, “infuncinal”…

    • margghy
      Posted Abril 9, 2016

      cuando éramos niños mi madre entró en un momento de su vida de muchos cuestionamientos, ya soy adulta y la mayor de tres hijos. Mis hermanos debían estar en un colegio de educación especial y yo sufría de falta de atención; nos sacó del colegio a los tres y nos llevó al campo y allí llegaba un profesor a enseñarnos a los tres, de diferentes edades y totalmente diferente en atención lo mismo, siempre todo comenzaba con una caminata y contaba historias de gente o sucesos pero siempre neutro y algo mágico por nuestras edades y al final, o mucho más adelante descubríamos al personaje sus aciertos sus faltas o las consecuencias y repeticiones de muchos triunfos o desgracias mundiales.
      nos gustaba imaginar.
      todo era conversando, hacíamos un plan de trabajo donde íbamos avanzando conforme los tres nos ayudábamos los unos a los otros a comprender y no importaba el tiempo que pasaba días o semanas para desarrollarlo. un ejemplo: como es una célula el profesor nos hablaba, mi hermana conforme su personalidad tenía que buscar referentes, encontrar errores, mi hermano lo dibujaba nunca le gustó escribir solo todo lo dibujaba, y yo, me saltaba la cabeza sentía que hace horas lo había comprendido pero mientras mi hermano dibujaba y mi hermana cuestionada aprendía más. En fin era genial como sabíamos manejarnos en equipo, ver, admirar las habilidades del otro y aceptar las debilidades jamás viéndolas como un defecto nunca supimos que era una nota. pasaron muchas cosas y al ser adolescentes reprochamos mucho la educación que nos dio ni madre porque nos veían diferentes y no encasillábamos en ningún perfil fácilmente. Ahora de adultos se lo agradezco todos los días crecimos a comparación de muchos, reconociéndonos y respetando todo nuestro entorno, jamás competimos, simplemente vivimos y damos lo mejor de nosotros y siempre queremos ayudar y apoyar.

      • Jaime Mauna
        Posted Marzo 19, 2017

        Que interesante y emocionante historia.

  • Alejandro Euán Canto
    Posted Junio 4, 2015

    Totalmente de acuerdo. Soy docente en ciencias y coincido con sus puntos de vista y aplico algunos de sus consejos, pero tengo que cumplir con un estricto, burocrático y extenso programa para luego ser evaluado y eso me limita para enseñar para la vida como me gustaría hacerlo.

    • Beatriz Moreno (@bemovivi)
      Posted Junio 5, 2015

      afortunadamente dicto tareas dirigidas y puedo aplicar un método más libre de forma de enseñar

  • Anglik
    Posted Junio 5, 2015

    Muy interesante el artículo

  • pavel
    Posted Junio 19, 2015

    He conocido algunos pensadores como Roger Schank, escriben y escriben mucho antes de la aplicación de sus teorías, luego escriben y escriben quizás más todavía, para explicar porqué se equivocaron.

    • Steven Chalarca Marulanda
      Posted Enero 3, 2017

      Buen día,¿me puedes dar alguna referencia de algunos de esos pensadores de los que hablas?

  • manuel
    Posted Junio 20, 2015

    Lamentable, otro buenista rousseauista imbuido por el mito de la felicidad, el relativismo cultural y demás chorradas zapateristas Krausistas. Que le pregunten a los indios de perú dice. Que indigencia intelectual e historica.

    • larcero
      Posted Marzo 16, 2016

      los improperios no te hacen mejor y se duda de tu capacidad humana

  • sandra mora
    Posted Junio 28, 2015

    Me parece EXCELENTE SU IDEA, siempre pense que debia de ser así, en nuestro pais se cambiado los curriculos y se trata de hacerlo con objetivos en cada tema y la maestra habla sobre su experiencia

  • Enrique Guzmán Valdelamar
    Posted Julio 1, 2015

    Enrique Guzmán Valdelamar:
    Totalmente de acuerdo con que la felicidad debe ser la finalidad del proceso de educación. La gran preocupación del maestro debe ser una propuesta de felicidad a partir de la asignatura que imparte.

  • B
    Posted Julio 16, 2015

    De acuerdo. Es un cambio que no es imposible. Tendríamos niños más felices y comprometidos. Yo me apunto.

  • Gabi
    Posted Agosto 30, 2015

    Toda la teoría es muy bonita, pero luego a la hora de aplicarla se ven los problemas que presenta, porqué no acaban de funcionar… Que la escuela debe de ser divertida estoy totalmente de acuerdo, que la forma de enseñar también, pero no todo es tan fácil como se plantea. Y qué va a hacer crear una escuela para cada niño o grupos pequeños de niños? Por favor, seamos realistas.

    • teodulfo
      Posted Marzo 27, 2017

      Bien dicho carajo

  • Juan Manuel Juárez Montoya
    Posted Septiembre 3, 2015

    Excelente artículo, iniciar con una forma de enseñanza de este modo debe realizarse desde la máxima cabeza del País, es decir promovida por el mismo presidente de la República para generar una inercia general. Por desgracia es algo nuevo, innovador y que no cualquiera le encuentra el sentido práctico y objetividad. La costumbre, la inercia de la comodidad basada en hacer lo mismo de siempre sin considerar lo que necesita el, alumno esta originando un retraso mundial educativo que ahora avalado por una evaluación como la panacea que promete una fantasía de mejora con reactivos basados en el mismo razonamiento de la memorización y de la sorpresa de tomar el pelo a los alumnos no esta ayudando a hacer de la evaluación lo esperado por los que la están promoviendo, ya que no se han preocupado por eliminar lo punitivo de la misma.

  • Elsa de Sarmiento
    Posted Septiembre 4, 2015

    Que buenas ideas tiene el autor de este artículo, sería importantísimo que se diera a conocer en el ámbito estudiantil, preferentemente con las autoridades que tienen que ver con la Educación, ejemplo, en mi país, Colombia, Gina Parodi, la Ministra de este ramo, creo, por lo que es joven, tomaría muy en cuenta, si no todas las ideas, por lo menos algunas que ayudaran a nuestros estudiantes a salir de la rutina que es lo que les acaba las ganas de estudiar. Por qué no intentarlo?

  • Trackback: “En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank | andreu1968
  • Patricio Francisco Dillon Lococo
    Posted Septiembre 8, 2015

    Si me parece muy buena vision de la educacion se trataria de educar personas mas relacionadas con la realidad y el entorno actual en el que viven .Para mi seria de gran utilidad tomar de cada ciencia los instrumentos validos para ca que cadada ser y ponerlo en funcion ya , es decir toda la ciencia puesta al disfrutre de cada ser hara que cada uno con su felicidad sea mejor cada vez con si mismo y con los otros.

  • Trackback: REFERÈNCIES DOCUMENTALS | espaiprojectegaia
  • ajrf
    Posted Octubre 25, 2015

    Interesante entrevista, si soy sincero, aunque con el tema de las matemáticas patina un poquito, eso por no hablar del disparate de quitar historia, más aún en un pais como España, donde los políticos nacionalistas tratan de manipularla para sus intereses. Sería peligrosísimo. Por lo demás de acuerdo, pues la instruccion hoy en día lamentablemente se basa en enseñar a memorizar y no a pensar a los estudiantes. De hecho, muchos compañeros mios de grado (ADE) me han comentado que la mayoría de lo que aprendemos en este grado se puede decir que está infrautilizado, lo cual es bastante grave.

  • Trackback: QUIN ÉS L’OBJECTIU DE L’EDUCACIÓ? | el blog híbrid
  • HERBERT ARTURO MARTÍNEZ RAHÍN
    Posted Noviembre 18, 2015

    EXCELENTE!, pienso que los gobiernos deben ensayar ésta forma, es que la actual si que nos está llevando a la hecatombe, formando delincuentes a granel y de todos los estratos sociales, ladrones de cuello blanco, ladrones de barriada y que no decir de la cantidad de profesionales desempleados, por que su preparación para conseguir o generar empleo fue nula. Gracias por hacer pública esta entrevista.

  • Herbert Arturo Martinez Rahin
    Posted Noviembre 18, 2015

    EXCELENTE!, Creo en esa forma de educar, y que bueno los gobiernos la adoptaran, es que el modelo actual nos está llevando a la hecatombe, entregando delincuentes en todos los estratos sociales, los de cuello blanco y de barriada, tan peligros los unos como los otros y que no decir de la cantidad de profesionales desempleados, por que nos se les enseñó a buscar o generar un empleo, solamente a cubrir “N” materias relleno, que en la praxis no sirven para nada y esto sucede también en la escuela secundaria y básica primaria.

  • Catalina
    Posted Noviembre 21, 2015

    Hola, soy una estudiante chilena y estoy muy de acuerdo con esta teoria.He estado pensando mucho al respecto y creo que aparte del hecho de que los profesores no logran motivar a los estudiantes y solo vomitan un monton de palabras sin sentido que debemos memorizar, no se nos alienta a analizar ni reflexionar, solo a guiarnos por una formula o hacernos ver el lado de la historia que les conviene. Tambien creo que la educacion en general es la mejor manera que tiene el gobierno de controlar masas y desde muy temprana edad para formar parte un interminable ciclo que comienza con el colegio despues la universidad, trabajo y muerte….no hay descanso, no hay sueños, no hay pasiones…solo sobrevivencia.

  • Jesus Gaspar
    Posted Enero 22, 2016

    es cierto

  • Aleissy Lasso Agredo
    Posted Marzo 17, 2016

    Es una interesante aunque no novedosa propuesta. Por desgracia no deja de ser solo una propuesta pues en la realidad a pocos dirigentes de la educación les interesa imponer la felicidad como finalidad última del proceso educativo; en este sentido no se educa para la vida sino para perpetuar un sistema productivo castrante desde lo mental y adherido a obsoletos esquemas memorísticos. Somos los docentes quienes desde el desarrollo de cada currículo debemos empezar esta especie de ‘revolución’ en los contenidos y en los objetivos de cada asignatura en la tarea de transformar la pesadez de cada materia en alegría por el aprendizaje de cara a un futuro feliz.

  • Trackback: “En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank – abretesesamoo
  • Pancho
    Posted Marzo 31, 2016

    Qué interesante! Te da vuelta la capocha. Aunque, personalmente, matizaría un poco. Supongo que por “deformación profesional”… el lenguaje y la Historia sí son importantes. Sobre todo cuando lo que se quiere es enseñar a pensar. El lenguaje porque es la manera que tenemos de tender un puente entre nuestro mundo interior y el exterior; y más importante aún, imprescindible para formular, articular y moldear nuestro mundo interior: cuantas más carencias en el lenguaje, más imperfecta es la forma en que podemos procesar información y comunicarnos. La Historia porque, si está enmarcada dentro de un esquema de pensamiento racional y no una mera memorización de fechas y personajes, es muy ilustrativa de causas y efectos (a pesar de que muchos datos tienen sesgos y matices y de que como canta Mollo, la historia está escrita por los vencedores). Por qué tal cosa que estaba pasando en tal lugar, influyó en tal otra cosa que nada tenía que ver directamente. Por ejemplo, el nacimiento de Gengis Kan y el descubrimiento de América, separados más de 300 años. No es útil per se, no vas a poder comprar ni el pan con esa información, pero puede ayudarte a ganar en perspectiva y a estimular la capacidad de análisis.
    Creo que la cultura general es necesaria, no como una manera de atiborrar cabezas de datos inútiles, sino para dar un muestrario de lo existente, qué es necesario para lograr tales cosas, arquitectura, arte, ingeniería, química, física, matemáticas, música, biología, electricidad, carpintería, mecánica, hasta un poco de geografía… aunque más no sea para mostrarte que hay un mundo ENORME y MARAVILLOSO allí afuera. Cómo va a gustarte algo si no sabés tan siquiere que existe? Cómo vas a avanzar sin conocer las interrelaciones entre las distintas ciencias, solo con conocimientos aislados y específicos?
    Y la interpretación de la realidad. Cómo vas a saber cuándo la prensa o el Poder te mienten descaradamente, si no tenés aunque sea un baño por arriba de información? La Historia es importante para eso, igual que saber quién la escribió. Con eso la Historia siempre muestra la hilacha. Luego, si fantásticamente, como dice el autor, te enseñan a razonar y pensar y a cuestionar, podés detectar y separar la paja del trigo, en lugar de comerte las parrafadas.

  • increíble
    Posted Abril 6, 2016

    Es decir’¿ la propuesta de este señor es cambiar un sistema educativo generado al servicio de las necesidades de la revolución industrial, y convertirlo en uno en el que el alumno sea un feliz iletrado con las habilidades necesarias para encontrar trabajo? Qué revolución más interesante. Y los ejemplos sexistas, muy revolucionarios también… Para qué leer a Dante, para qué conocer la historia… ¿En serio?

  • Hugo
    Posted Abril 9, 2016

    Artículo como este amerita ser compartido, tiene la relevancia que el mundo necesita para educar a futuras generaciones pero comenzar en corto plazo como es percibido y comenzar por nuestros propios nietos y relativos alrededor.Necesitamos, educarnos para la vida y no para que nos aprovechen en la vida.

  • amalqui
    Posted Abril 10, 2016

    El método de estudio basado en Notas en niños es como un castigo, generando frustración, decepción, entre otros factores negativos, cuando podría ser un espacio de fortalecer su autoestima, su liderazgo y su capacidad de reinventarse……..unas herramientas poderosas que aplicó en mis clases es el PNL y COACHING en el aula y me da resultados muy satisfactorios….gracias.

  • Trackback: “En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank | reduplasticart
  • Trackback: “En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank – Cambiemos el Mundo, cambiemos la Educación | EDUCATION
  • indira
    Posted Abril 14, 2016

    Que tal una escuela donde desde pequeños se descubra los intereses de los niños y se les empiece a educar en esas aptitudes que ya traen,por ejemplo al niño que demuestre interes por el cuerpo humano y su funcionamiento se le puede ir enseñando sobre esos temas y cuando esten mas grandes se le puede encaminar por carreras relacionadas a la salud o semejantes ,creo que asi tendriamos profesionales muy bien formados, competentes y felices porque se dedicarian a algo que realmente les gusta.

  • oscar calffa tellez
    Posted Abril 18, 2016

    toda la razon lo expresado ir al colegio e in cluso la universidad perdida de tiempo enseñan el control de lkas masas cosas que jamas se ocupan incluso memorizar hechos eventos etcc de que sirven para eso esta internet a los niños hay que enseñarles cosas practicas idem estudiantes universitarios de que sirve memorizar los codigos si luego se pueden consultar in situ yo creo que a los profesores no les interesa cammbiar los contenidos de sus enseñanzas

  • motivatedteachers
    Posted Abril 19, 2016

    Reblogueó esto en motivatedteachersy comentado:
    Totalmente de acuerdo con este artículo. Lo más importante es enseñar en la felicidad y hacia una felicidad.

  • GONZALO
    Posted Mayo 13, 2016

    Otro Imbécil solo defendiendo.a los haraganes e ineptos

  • Julián
    Posted Mayo 18, 2016

    En el Perú no hay indios.

  • Manfredo
    Posted Octubre 6, 2016

    Los Indios en el Perú ya no existen, tendría que retroceder años para hacerles la pregunta.Comparto su teoría como educador; preparar para la vida, pero siempre la burocracia y el pensamiento capitalista se va imponer.

  • Alonzo
    Posted Octubre 7, 2016

    Estoy de acuerdo en que la educación necesita un cambio y una reestructuracion…pero de ahí a eliminar cursos como historia…en eso discrepo. La historia no necesariamente sirve para aprender del pasado sino muchas veces para entender y apreciar el presente y lo que tenemos. Tal vez las fechas, nombres de Tratados y demás cosas que siempre intentan hacernos memorizar esté de más…pero de ninguna manera podemos obviar el resto. Punto aparte recuerdo que en mi colegio hubo un curso de costura y ojo, para niños y niñas. Ahora que soy adulto, mis compañeros de trabajo se sorprenden que pueda pegar el botón al saco, ellos ni tienen idea de como hacerlo. El punto es, enseñarles actividades útiles para su vida diaria también es bueno. En cuanto a cursos como álgebra, geometría y no sé que más, pienso que estan de más y solo se debería enseñar a alumnos que se estén perfilando por una carrera afín. Talleres de actuación y danza también deberían ser ofrecidos: No saldrán actores pero ayuda en la coordinación (para cualquier persona que también sea atleta), pérdida de miedo escénico, socialización. En fin, son varios puntos a tocar. Me gustó mucho leer éste artículo y compartir mi humilde opinión. Gracias.

  • Luis primero
    Posted Octubre 9, 2016

    Muy excelente forma de enfocar el tema, estoy de acuerdo con su teoría. Soy profesor y me he dado cuenta de eso. Lo felicito

  • Ramon
    Posted Enero 17, 2017

    Me parece una chorrada lo que dice este hombre. “¿Para qué quieres estudiar las capitales? ¿Por qué no directamente hacer un viaje, por ejemplo, a Nueva York? Así se retiene mucho mejor lo aprendido”. Bien, y ¿cómo sabemos dónde está Nueva York, qué es Nueva York y qué tiene de interesante si no nos han enseñado nada de Nueva York hasta que hemos viajado a Nueva York? Por no hablar del hecho de que no puedes tener a los niños viajando a uno y otro sitio hasta completar todas las capitales. Y este señor dirá: “que viajen sólo a las que más les interesen”. ¿Y cómo van a saber cuáles les interesan más si no se les enseña previamente, al menos, su existencia y lugar? Además, si los niños estuvieran permanentemente viajando probablemente también acabarían aburridos de los viajes. Porque son niños.

    “La educación llega a través de la experiencia de la vida”. Mentira. La educación consiste en enseñar a la siguiente generación aquello que la nuestra está bastante segura de haber aprendido correctamente. La experiencia es una forma de aprender y la educación otra.

    Este señor razona del siguiente modo: ¿para qué vamos a aprender las reglas del fútbol, pudiendo directamente ponernos a jugar al fútbol? Y digo yo, ¿cómo puedes jugar al fútbol sin saber las reglas del fútbol?

    “La memoria no sirve para nada”. Pues yo creo que sí, aunque lógicamente la memoria por sí sola sirva para poco. Pero en un principio, muchas cosas requieren memoria. Un historiador necesita aprender de memoria numerosos hechos, porque una vez tenga muchos datos en la cabeza puede empezar a descubrir relaciones entre ellos, establecer causas de determinados hechos, ver cuáles fueron mas importantes y llegar a alguna conclusión. Pero sin esa información en la cabeza, no se puede ni siquiera empezar a aprender a establecer esas relaciones. La memoria sirve para retener la materia sobre la que luego se va a razonar.

    La educación que propone es como coger a unos niños que quieren aprender sobre, por ejemplo, Madrid, y soltarles allí sin más. “Hala, id a lo que más os interese”. “Pero profesor, no nos has dicho qué hay en Madrid”. “No soy vuestro profesor, soy vuestro amigo! Y por eso no os voy a condicionar diciéndoos qué es lo que me parece más interesante, descubridlo vosotros!”. En este ejemplo, una verdadera educación sería la que enseña cuáles son los lugares más importantes de Madrid, por qué y cómo se llega a ellos. Luego cada uno que vaya al que más le apetezca.

    Aparte, no sé si este hombre ha tenido la oportunidad de tratar con algún niño, pero está presuponiendo que todos son brillantes y aplicados (si él da clase en las mejores universidades, tal vez sus alumnos sean todos brillantes, pero lo son precisamente por constituir la minoría más capaz). Pero los niños tienen un interés disperso por lo general. Se aburren de todo lo que requiere una atención duradera, incluso aunque no sea estudiar. Y de hecho los más atentos probablemente no lo sean por tener un gran interés en la materia, sino por considerar a los padres y al profesor una autoridad. Si no, ¿cómo se explica que los mejores alumnos, casualmente, sean buenos en todo y los peores malos en todo? ¿No será que el que saca sobresaliente en todo lo logra porque estudia todo, le interese o no?

    Creo que lo que necesita la educación es transmitir a los alumnos la idea de que estudiar requiere un esfuerzo, que generalmente no va a ser divertido y que va a tener frutos sólo a bastante largo plazo.

  • Hermilson Muñoz
    Posted Enero 20, 2017

    Como maestro y padre de familia, estoy muy de acuerdo con el profe, debemos actuar ya, este modelo educativo nones sano ni bueno para preparar mejores seres humanos! Un saludo grande desde Bucaramanga colombia.

  • Trackback: La crisis de la educación colombiana » Eje21
  • Rafael Emiliano Molina Romero
    Posted Marzo 20, 2017

    Si y muy respectusamente estoy de acuerdo con la revolución educstiva, con la propuesta “Educar para ser felíz”, pero claro, no castrando la mente del discente y menos negandole la posibilidad de conocer lo básico de la vida desde la matemática, el lenguaje, la historia, la geografía incluso la artistica, la informática y demás que cosideremos menos importantes, que en la práctica no loson.
    De hecho, creo que si atormentamos a los muchachos cuando los castigamos con la mala nota, por no hacer bien los ejercicios que creemos haberles enseñado, no obstsnte casi nunca los estímulanos por sus esfurzos y desconocemos sus otras hábilidades. En consecuencia, la nota es un modo de medir el conocimiento a través de los contenidos dirigidos y, recuerdese, el hombre es un ser pluridimencional, no medible.
    Entoces menos contenidos innecesarios y más orientación para la vida. Hagamos de la educación un elemento de formación integral, donde lo ético desde los valores sea el imperativo

  • Renán
    Posted Octubre 14, 2017

    Muy interesante.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: