“No le echo la culpa a ningún profesor o sistema, porque el cambio fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto”.
La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.
La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del “tercer milenio”. Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niños y jóvenes de hoy.
-Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer?
–Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético.
Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético…
Antes se apuntaba sólo a lo intelectual, lo cognitivo. Y ya sabemos que no funciona.
– ¿Algún ejemplo?
– Por ejemplo, podemos empezar con recuperar todos los niveles de desarrollo del cuerpo. El niño tiene que moverse cada 20 minutos en primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento.
– ¿Vale para todos los niños?
– El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada.
– ¿Estas características son iguales en todo el mundo?
– Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad.
– ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso?
-No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla.
– ¿Qué genera la falta de adaptación?
-Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad.
– ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar?
Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las “intuitivas” y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón.
– Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal.
-¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son?
-La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado. Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando.
– ¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario?
– Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar.
– ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños?
– Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad.
– Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa?
– Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar “seguro emocionalmente” donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, “conectarse”. O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase.
– ¿Cuáles son los resultados desde lo académico?
-El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.
Fuente: Ciudad Virtual de la Gran Hermandad Blanca
De tu interés Pedagooogía 3000, Noemi Paymal
68 Comments
Maribel Sebastián Juárez.
Estoy completamente de acuerdo con la doctora. Los niños tienen que jugar, que moverse porque así también se aprende. Tener imaginación inventando historias de ficción. Yo lo veo en mi nieto de cinco años. Es así y jugamos con él a representar cuentos. Lo cognitivo es necesario, está muy bien, pero el niño ante todo tiene que crecer feliz. Muchas gracias. Fdo/ Maribel Sebastián Juárez
marta crocce
ES DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE, SE NECESITAN DOCENTES TAN ACTIVOS, CURIOSOS E INVESTIGADORES COMO SON LOS NIÑOS DE HOY.
Alejandra Spina
EXCELENTE!
Elsa Ester Pippo Martinez
Muy bueno el artículo los docentes tienen que capacitarse para trabajar con los niños de ” hoy ” que son diferentes a épocas pasadas que nuestra autoestima andaba por el suelo ( tengo 62 años)y no tenían presente los educadores algo tan importante para nuestro desarrollo como tal,Pienso que se tendría que tratar mas este tema con los padres tb .dar charlas en las escuelas colegios etc.Gracias Dra por tan importante aporte en su artículo
Isabel Pérez
Totalmente de acuerdo con lo que aquí dice. Mi hijo de tres años está en constante movimiento en clase, cursa el primer año de kinder, y su profesora dice que es muy distraído y que no trabaja. A pesar de eso es muy inteligente y aprende rápido. Ha sido tanta la insistencia de la escuela del “mal comportamiento” de mi hijo, que lo estoy llevando a terapia psicológica y a mí me ha causado un estrés terrible esta situación. Me alivia enormemente este tipo de artículos porque me doy cuenta que mi pequeño no es el único que padece estos vertiginosos cambios y sobre todo, que es algo normal en nuestros tiempos. Desafortunadamente los profesores no lo comprenden y comienzan a etiquetar a los niños como “niños problema. Muchas gracias por difundir esta información, es de mucha utilidad.
Eduardo
Una de las situaciones por las que los niños ahora son más inquietos es que no se ponen límites en su casa, los padres “tan comprensivos” de la nueva realidad dejan a los hijos sin ningún control. Piensen así y quiero verlos cuando sus hijos sean adolescentes y “no sepan que hacer”.
HNMN
Por amor de Dios, cómo va a necesitar tratamiento psicológico un niño de tres años?? Se está patologizando la normalidad ya. Debe de ser muy duro para ud. “Distraido”, dice la profesora. Un niño de tres años. Tratamos a los niños como si fueran pequeños adultos, proyectos de oficinista. De verdad esperan que a esa edad los críos se estén quietecitos mirando una pizarra y siguiendo instrucciones? Es bárbaro. Es de locos. Mucho ánimo con lo de su hijo.
Verónica Ortega
Excelente artículo, gracias por compartirlo.
Estoy muy de acuerdo nuestros niños son otros y debemos prepararnos para ellos.
nati
Muchas gracias!. Tengo dos hijas chiquitas de cinco y dos años y mi instinto me dice que la escuela convencional no es el lugar para ellas. A su padre le pasa lo mismo. Decidimos no escolarizarlas y en su lugar llevarlas a talleres hasta que encontremos una escuela alternativa en la que estén más contenidas emocionalmente y entendidas en sus necesidades de niñas, y no abandonadas en una clase de treinta niños incomprendidos. La gente nos juzga mucho, este texto respalda lo que sentimos y pensamos. Gracias x tu dedicación en el asunto. Un abrazo
Maria Teresa
Recomiendo buscar una escuela con el metodo Monressori, donde la guia acompaña el dearrollo del niño y prepara pre iamente un ambiente con lo necesario para el descubrimiento de conocimientos, relaciones, valores, habilidades y tantas otras cosás por descubrir en la vida.
Beyond Classrooms
Reblogueó esto en Beyond Classroomsy comentado:
Nuestros niños están cambiando su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional. Ya no funciona enfocarnos sólo en lo intelectual. Noemí Paymal nos habla sobre las herramientas pedagógicas que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano.
marcela
mi hijo es asi le gusta andar y la maestra no sabe que hacer , entonces al llamarle la atencion tantas veces no quiere ir al jardin me pregunta todos los dias si tiene jardin , cosa que antes le gustaba ir pero no es un chico malo al contrario lo que tinene es que hace muchas cosas a la ves y siempre lo estan retando por ese motivo
Francisco
Excelente nota. Me gust aria saber la direction donde esta la Dra en La Paz Bolivia?
Juan Alberto Becerra Gallardo
Bueno, muy actualizado, lo importante sería saber cuantos padres están en condiciones de poder aportar presencialmente en la educación de sus hijos lo más importante para los niños de hoy es sentirse tomados en cuenta y que son consideradas sus actividades dentro de una NORMALIDAD absoluta tengo un nieto de nueve años y otro de cuatro , cuando estoy con ellos sólo eso existe y me retribuyen con muchas muestras de cariño , creo es el camino indicado, dejémoslos ser y eso los hace muy felices , en definitiva no hay nada más importante que la felicidad , después de eso la educación será mucho más facil.
fredy mera
interesante el articulo.nos pone a reflexionar.necesitamos disposicion
para cambiar y mejorar.
Gimena
yo iria un poquito mas atras…y buscaria en el modo en el que concebimos a estos nilñoa y en como encaramos la crianza…creo que la ciranza natural con un apego seguro siempre va a ser lo mejor….
Mary
Comparto totalmente lo que dice la nota , pero mientras no se reduzca el número de alumnos que tiene cada docente va a ser muy difícil lograr cambios en la educación. Es imposible atender lo emocional de cada individuo cuando tenes grupos de 35 o más niños al mismo tiempo.
ANALIA
COMPLETAMENTE DE ACUERDO,SOY DOC DE NIVEL INICIAL,ELLOS NECESITAN QUE LOS ESCUCHEMOS Y ABRACEMOS MUCHAS VECES,SOBRE TODO DESPUES DEL FIN DE SEMANA,EXCELENTE NOTAA!!!!
Wilson Marino García Reyes
Bien. Pero esta reflexión hay que argumentarla desde la psicología para que sea de reflexión también para los maestros. Gracias.
entre hoy y mañana
Un punto de vista interesante con el que coincido en un 80%. No obstante, no dejo de pensar que los “vertiginosos” avances que se han venido produciendo a lo largo del s.XX y este incipiente sXXI han sido creados y promovidos por generaciones formadas en esa “obsoleta e ineficiente” enseñanza tradicional. Holística o no, los resultados son un hecho incontestable.
Dicho esto, me encanta la idea de que los niños sean niños, por supuesto. Pero me pregunto cuál es la continuación lógica de este tipo de enseñanza en niveles más altos y especializados. Cómo se adaptas los estudios universitarios a este tipo de enseñanza? Te montarías en un avión que ha sido diseñado por un ingeniero muy holístico pero al que no le han hecho ningún examen para no dañar su autoestima?
La enseñanza no está pensada para crear ciudadanos felices, sino para crear ciudadanos cívicos y productivos (sobre todo esto último). La felicidad y la cultura emocional se debe dar en casa, como tantas otras cosas.
Nos esperan 30 años muy emocionantes.
maritza ortiz
Para eso existe la pedagogia Waldorf!!!
educaycrece
Reblogueó esto en Educa y Crecey comentado:
Es interesante lo que expresa la antropóloga Noemi Paymal acerca de porqué la educación está colapsando. En sus palabras, nos dice que el niño tiene que moverse cada 20 minutos en primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento. Por ello, recomienda que un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia.
Quise compartir esta entrevista con ustedes puesto que como padres y educadores debemos estar en constante actualización en cuanto a educación se refiere, ya que se educa en casa y en el aula.
Camilo Gómez
Absolutamente de acuerdo con lo expuesto por la Dra. A modo de complemento, me gustaría aportar algunos elementos no menos importantes. Todos estos nuevos niños sumamente inquietos además de ser atendidos afectivamente, deben ser estimulados para que despierten su propio potencial de transformación. Herramienta eficaz para esto es la práctica de la Meditación en sus diversas variantes y técnicas. Los niños de hoy viene listos para despertar a un nuevo sentido de espiritualidad, la cual no tiene nada que ver con religiones o prácticas dogmáticas y coercitivas, sino que tiene que ver con el desarrollo de su mundo interior, de la atención en lo afectivo, y mas en concreto con una forma de aprender vivencial y significativa. Mediante la meditación podemos entregar herramientas efectivas y mágicas para que los niños sean completamente autónomos en el manejo de sus emociones y en el descubrimiento del mundo que los rodea. Sin embargo es importante mencionar que ninguna herramienta de meditación será 100% efectiva si es que el profesor o docente no la ha practicado, o bien si no es parte de su mundo de transformación personal. Como bien dice la Dra. si no nos sumamos a esta transformación y no ponemos atención a esto, será cada día mas tortuoso el tratar de enseñar y mas complejo aun, de llegar verdaderamente a los niños.
Camilo Gómez
Músico y Profesor de Música
CELINA ECHEZARRETA
estoy en proceso de elejir Kinder para mi hijo y el debate en casa es, Charter, muuy en linia con la descripcion del articulo o public, muy en linea con la descripcion del sistema que esta ya quedando obsolete. Muy gratificante ver profecionales y estudios que apuntalan el sistema de la escuela donde seguramente vaya mi hijo. Gracias
María Teresa Granados del Río
Como psicóloga escolar considero importante involucrar a los padres y madres en el proceso educativo, que mantengan contacto son el docente de aula, que se desarrollen talleres para padres y madres proporcionándoles herramientas para la crianza de sus hijos.y fortalecer el vínculo padre-madre-hijo.Además del docente de aula, es necesaria la presencia de docentes especialistas para trabajar áreas como la educación física y deportes, artes plásticas y escénicas, música, danza, tecnología, actividades al aire libre en contacto con la naturaleza, huerto escolar. Como herramientas educativas sustituir juegos competitivos por juegos cooperativos, motivación para lograr hábitos de lectura mediante la literatura infantil, fomentar la creación literaria infantil mediante escritura espontánea, acompañar las clases de musicoterapia y psicología del color.La institución debe contar con equipo multidisciplinario para atención individualizada: psicólogo, psicopedagogo, terapista de lenguaje y terapista ocupacional. En conclusión: un docente solo no puede, requiere de un trabajo en equipo.
matu
todo muy cierto ! pero ni la escuela esta preparada como estructura edilicia ni los docentes estan capacitados para atender a estos niños ..me gustaria escuchar y leer aportes posibles de llevar a cabo.
aulas con mas de 30 niños para un docente.un verdadero caos!!
y aunque se ponga lo mejor como docente es muy dificil.aulas pequeñas con una estructura determinada por el mobiliario imposible moverse. y ni hablar de programar actividades fuera del aula bajo la mirada de todos los que no entienden que los niños cambiaron emocionalmente y su estructura mental es otra.
muy complejo ser docente hoy…
marcela
muuy interesante..no sólo lo que escribe la autora,sino todos los aportes de los distintos comentarios! muchas gracias a todos!
Auyoli Vazquez
No se pierde nada si todos aportamos un granito pero de alguna manera debemos cambiar el modelo de educación
Beatriz Elena Escobar Perez
La educación tiene que ser basada en la libertad , el amor y la confianza en
estudiantes capaces de hacer cambiar
las realidades desde el entorno mas difícil y no en resultados reflejados en indicadores frios porque el afecto acompañado de creatividad dinamismo dan tesultados sorprendentes.
ANA MARIA PERALTA
EXCELENTE LA POSTURA Y LOS COMENTARIOS YO PONIA MUCHO CUIDADO CUANDO PASABA POR ALGUN SALON DONDE NO HABIA RUIDO.NO DEJAN SER…A LOS CHICOS EL QUE SE DESTACA Y SALE DE LA NORMA MOLESTA
myriam
Hola enhorabuena por estas bellas palabras , me encantó que alguien que no fuera especialista en el campo lúdico me refiero a la educación física tuviera tan en cuenta el juego a esa edad , bajo mi punto de vista todo esta desiquilibrado ,los horarios escolares cada vez están más enfocados a la enseñanza de idiomas ,matemáticas, etc, los peques cuando acaban el cole van a comedores y clases de refuerzo ,inglés e informática …. se perdió el arte ,el juego , y el estar con los papás ,una pena , creo que una buena solución es la escuela de padres hay que recordar a los papás lo importante de la edad y no el futuro prometedor falso que la sociedad exige a un niño apuntándose a clases que con más edad va estudiar.
RosanaSalinas
Reblogueó esto en RS "Caminos del Ser"y comentado:
El niño tiene que moverse cada 20 minutos en primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento.
El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.
Matilde Cintrón
Es maravilloso descubrir nuestras ideas en otras personas. Considero que el conocimiento no es exclusivo de una sola cabeza. Me gustaría afirmar que cada vez somos más los que comprendemos el valor de lo expresado por la antropóloga, Noemí Paymal. En Puerto Rico,” la isla del encanto”, nos apropiaremos de sus palabras. Muchas gracias, Matilde Cintrón, facebook.com/musifeliz
Munira Ali
BUENAS TARDE ! ME SUMO AL INTERCAMBIO…… POR LA PREOCUPACIÓN QUE SIENTO EN TORNO AL TEMA ……PERO DISCREPARE ……EN PRIMER LUGAR CREO QUE LOS CAMBIOS SON DE OTRA ÍNDOLE…… CREO QUE ESA INQUIETUD ES PROVOCADA POR LA CANTIDAD DE ESTÍMULOS , DE TODO TIPO, DESCONTROLADOS ,QUE “SUFREN” ESTAS SOCIEDADES, DE DESARROLLO CAPITALISTA, EN SU FASE DE HIPER CONSUMO.SEGUNDO , LOS CAMBIOS DE ESTRUCTURA MENTAL SON MUCHO MAS LENTOS QUE LO QUE PLANTEA LA PEDAGOGA ….PARAFRASEANDO A BRAUDEL, (HISTORIADOR DEL S. XX)LAS MENTES SON CÁRCELES DE LARGA DURACIÓN …… .EJEMPLO….. , SI DERROTADO EL FEUDALISMO DESPUÉS DEL SIGLO XVIII, TOMANDO LA REV FRANCESA COMO PUNTO,, AUN HOY ! AUN HOY ….SE CONSERVAN MENTALIDADES FEUDALES Y NO SOLO DEL OPRESOR ……NO NO…DEL OPRIMIDO …..VAYAMOS VIENDO ENTONCES ……
LO QUE SE PODRÍA DECIR ES QUE CAMBIAN LAS CONDUCTAS , ESO SI , LOS COMPORTAMIENTOS , ESO SI , LOS CÓDIGOS ,ESO SI ,LOS GUSTOS …..SI CLARO ……PERO LAS ESTRUCTURAS MENTALES , NO LO CREO ……
ENTONCES, UNA COSA ES AGGIORNARSE ,UTILIZAR LOS RECURSOS , ACEPTAR QUE LAS CONDUCTAS HAN VARIADO, Y OTRA MUY DISTINTA SOSTENER QUE PORQUE SON INQUIETOS , DEBEMOS HACER UNA ESCUELA PARA ESA MEDIDA .
SOY DOCENTE ….HE TRABAJADO EN AULAS CON MUCHAS CARENCIAS , Y CON POBLACIONES COMPLEJAS POR DECIRLO DE ALGUNA MANERA , PERO PERO , HE COMPROBADO QUE SI DOY UNA CLASE CONVENCIDA , PREPARADA , Y CON MI ROL DE ADULTO Y DE DOCENTE DIAMETRALMENTE CLARO, SIN AUTORITARISMO , PARA NADA , PERO CLARAMENTE CON MI ROL DE ADULTO FRENTE A ELLOS LAS CLASES RESULTAN UN AVANCE EN LA RELACIÓN Y EL CONOCIMIENTO !! NATURALMENTE NO TODOS LOS DÍAS SE RESUELVEN DE FORMA OPTIMA , PUESTO QUE ESTAMOS HABLANDO DE RELACIONES HUMANAS ATRAVESADAS POR MIL FACTORES …PERO ESE NO ES EL PUNTO. TAMBIÉN HE DADO CLASES SIN PREPARAR, SIN SABER BIEN PARA DONDE VOY, INSEGURA , Y EL RESULTADO ES SUMAMENTE ADVERSO .NI QUE HABLAR QUE LOS ALUMNOS LO PERCIBEN !!
HE ESTADO EN INSTITUCIONES DONDE HAY UN CUERPO DE DIRECCIÓN BIEN PLANTADO , QUE SABE A DONDE APUNTA , CON OBJETIVOS PEDAGÓGICOS CLAROS , Y TAMBIÉN ALLÍ SE NOTA COMO SE OPTIMIZA EL CONOCIMIENTO. PORQUE A VER …… A LA INSTITUCIÓN ESCUELA O LICEO SE VA A ADQUIRIR CONOCIMIENTO , MÉTODO DE ESTUDIO, SE VA A INCORPORAR ELEMENTOS QUE LES PERMITAN RAZONAR, TENER UN PENSAMIENTO CRITICO…..UNA INFORMACION SISTEMÁTICA , UN MÉTODO DE SELECCIÓN……RECURSOS INTELECTUALES PARA TU DESARROLLO POSTERIOR SEA CUAL SEA …..PERO ESTO NO ESTA REÑIDO CON LA SOCIALIZACION , NI CON LOS VALORES , ES INTRÍNSECO AL ÁMBITO …. NO” EDUCAMOS EN VALORES” ESO ES UNA PAPARRUCHADA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS …… ESTÁN INCLUIDOS LOS VALORES EN LA INSTANCIA ESCOLAR !! COMO PODRÍA SER DE OTRA MANERA ?? QUE NO TODOS SON BUENOS VALORES , NO , CLARO QUE NO!!! QUE TODO EL EQUIPO ADULTO LLEVA PUESTO LOS MEJORES VALORES ??? NO, CLARO QUE NO …..COMO NO TODOS LOS PADRES SON BUENOS PADRES …..Y PODRÍAMOS SEGUIR …..PERO LA INSTITUCIÓN ESCUELA QUE SURGIÓ PARA DISCIPLINAR , Y CREAR CIUDADANÍA ,EN LOS NUEVOS ESTADOS , QUE SE ESTABAN FORMANDO , SE CREO PARA TRASMITIR CONOCIMIENTOS ……LUEGO POR ALLÍ ,SE VIO EL RESQUICIO ,DE QUE ADEMAS PODÍA FORMAR CIUDADANOS CRÍTICOS , PENSANTES …..TRANSFORMADORES….. PERO BUENO , LA FUNCIÓN ES TRASMITIR CONOCIMIENTOS …….CREO QUE PONERNOS DE ACUERDO EN PARA QUE SIRVE LA ESCUELA Y QUE QUEREMOS HACER CON ESTOS JÓVENES ES SUSTANCIAL!!! FUE TAN EXITOSA LA ESCUELA A FINALES DEL S.XIX PORQUE TUVO CLARISIMO PARA QUE SE IMPLEMENTABA!!!
ES CIERTO QUE EN UNA SOCIEDAD DEL FAST FOOD, EL CONOCIMIENTO NO ES LO QUE MAS SE VALORA ……AH PERO ENTONCES NO DIGAMOS QUE SON LOS JÓVENES QUE HAN CAMBIADO ….NO NO NO……ES LA SOCIEDAD QUE LOS HA ACOGIDO ,O PARIDO LA QUE PERDIÓ INTERÉS , CONOCIMIENTOS , RESPONSABILIDAD ADULTA DESDE LOS PADRES (Y LOS DOCENTES TAMBIÉN LO SOMOS) HASTA EL GUARDA DE ÓMNIBUS ,
Y ES EN ESA SOCIEDAD DEL HIPER CONSUMO, DE LA VELOCIDAD DE LA INSATISFACCIÓN , PORQUE….” VIVO TRABAJANDO , COMPRANDO , PAGANDO,” Y NUNCA NUNCA LLEGO ….. SIEMPRE HAY ALGO MAS ……QUE ESTOS NIÑOS -JÓVENES SE ESTÁN FORMANDO Y DIGO BIEN FORMANDO COMO UN TODO QUE SON , CUERPO MENTE ESPÍRITU……PERO ESTO NO ES NUEVO …..SIEMPRE HEMOS SIDO ESO……Y SIEMPRE A SIDO UN DESAFÍO OPTIMIZAR LA INSTITUCIÓN ESCOLAR , …..EN MI ÉPOCA TAMBIÉN (SOY DEL 58),Y TAMBIÉN HUBO BUENOS ALUMNOS , Y MENOS BUENOS (ENTRE LOS QUE ME INCLUYO)….COMO AHORA ……PERO HABÍA UN MUNDO ADULTO QUE CONTROLABA , QUE SOSTENÍA , FUERA DE LA INSTITUCIÓN , QUE VALORABA EL CONOCIMIENTO, QUE SABÍAN QUE LE QUERÍAN DEJAR A SUS HIJOS COMO HERENCIA …..FORMACIÓN , CONOCIMIENTOS ….AHORA SE LES QUIERE DEJAR “RECURSOS ” ……DE TODO ORDEN ….QUIEN DEBE SER CUESTIONADO ENTONCES ………….???Y PUNTUALMENTE SOBRE EL MÉTODO O TÉCNICAS DE ENSEÑAR TODAS PUEDEN SER VALIDAS …….DE HECHO NO ES NINGUNA NOVEDAD QUE SE LE DA CIERTA INFORMACION A LOS JÓVENES , SE LES ENSEÑA A RELACIÓN LO ANTERIOR CON LO PRESENTE , Y SE ESPERA QUE SEAN ELLOS LOS QUE ARRIBEN A CONCLUSIONES …….PERO EL ESFUERZO DEBE SER DE ELLOS…….EN UNA SOCIEDAD QUE MINIMIZA ESPECTACULAR MENTE EL ESFUERZO , ASÍ COMO LA PACIENCIA ,O COMO EL DOLOR ……. ES JUSTAMENTE DIFÍCIL DE IMPLEMENTAR EN EL AULA EL ESFUERZO, …..PERO NO POR ESO DEBEMOS CEJAR , PORQUE QUE TIPO DE PERSONAS FORMAREMOS ????LAS PUESTAS EN COMÚN CUESTAN , PORQUE ESTÁN HABITUADOS A LO INDIVIDUAL , A NO ESCUCHAR ……PERO , SI EL ADULTO SE PLANTA Y DIRIGE LA CLASE CON AUTORIDAD , Y SOLVENCIA , SE LOGRA ….. Y NO SOLO SE LOGRA ….. SE OBSERVA LO NECESARIO QUE ERA HACERLO.
LA GUARDERÍA ES UN ÁMBITO DE JUEGOS , EL PREESCOLAR ES JUGAR POR EXCELENCIA , SE ENSEÑA JUGANDO ……Y SE PUEDE SEGUIR ENSEÑANDO Y DESARROLLAR LO LUDICO PERO UNA COSA ES EL RECURSO DE LO LUDICO COMO HERRAMIENTA Y OTRA MUY DISTINTA CREER QUE SOLO SI JUGAMOS EDUCAMOS Y RETENEMOS ……NO , NO CREO QUE SEA ESO LO QUE NECESITAN NUESTROS JÓVENES ….Y ES MAS …..NO ACUERDO EN LO ABSOLUTO DE QUE NUESTROS JÓVENES SEAN MAS MADUROS …..MUY MUY POR EL CONTRARIO …..A LA ADOLESCENTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD NO PUEDEN ELLOS ESCAPAR….SON HIJOS DE ESE DESFAJASE CULTURAL …..LA SERIEDAD, QUE NO QUIERE DECIR NO APLICAR TÉCNICAS LUDICAS , O RECURSOS ELECTRÓNICOS , LA SERIEDAD DE LA INSTITUCIÓN DEBERÍA AYUDAR A CORREGIR ESE DESFAJASE …..YO CREO QUE POR ENCIMA DE TODO NUESTROS NIÑOS -Y JÓVENES LO QUE MAS NECESITAN ES UN ROL ADULTO ESPECIFICO , UNOS PADRES QUE EDUQUEN Y UNOS DOCENTES QUE ENSEÑEN, Y UNA SOCIEDAD QUE PARE ESTA LOCURA DE CONSUMO QUE NOS ESTA ESCLAVIZANDO , Y NO METAFÓRICAMENTE , SINO LITERALMENTE ESCLAVIZANDO , PERDIENDO LIBERTAD , POR COSAS , TIEMPO POR COSAS , RESPONSABILIDAD POR COSAS ,ALEGRÍA POR COSAS , DEJAMOS DE COMPARTIR POR COSAS , Y LUEGO QUEREMOS QUE NUESTROS NIÑOS-JÓVENES NO ESTÉN INQUIETOS , SOLOS, DESCONFORMES, ENIGMÁTICOS, …… ENTONCES …CREO QUE LOS PROBLEMAS SON OTROS …… PERO ES UNA TITANICA BATALLA …..PORQUE MUCHOS IDEOLOGOS DEL NEOLIBERALISMO INSISTEN EN LAS TÉCNICAS …….Y NO EN EL ¿PARA QUE EDUCAMOS? PARA QUE SOCIEDAD? QUE JÓVENES QUEREMOS ? ELLOS HARÁN DE ELLOS MISMOS LO QUE QUIERAN …AL SER MAYORES …….PERO YO ADULTO DEBO CUESTIONARME ESTO, Y ACTUAR EN CONSECUENCIA !!!!
Beatriz Casiet
Totalmente de acuerdo con Ud. Excelente su comentario, estaba esperando alguien que se ajustara a la realidad. Felicitaciones!!!!!
.
Fanny Arias Ortega
Muy interesante entrevista , el vinculo afectivo ,emocional es el facilitador para el logro de los aprendizajes ,muy cierto
Alicia Varela
Entrevista muy interesante.Vale la pena leer los conceptos varias veces.Felicitaciones!
Enrique Ricci, montevideo.-
Coincido con Munira, soy docente hace 27 años y veo como con los años el trabajar, esforzarse y el adquirir conocimiento los medios,las familias y la sociedad no lo valora nada.El espíritu crítico no se fomenta,sino que al contrario es malo para el estatuquo .Alguien que como yo tuve la suerte de ser crítico y autocrítico me enorgullece y tiene que ser el gran objetivo.Si no logramos canalizar nuestras ansiedades las perspectivas están a la vista.-
Jorge Néstor Guinsburg
Hay un par de aspectos que son muy pocas veces tratados y me parecen de la mayor importancia. 1-la simple introducción de una netbook, una para cada chico, modifica y redefine la naturaleza de las relaciones sociales en la formación de los chicos desde su contacto con la escolaridad. Solo que un chico pueda, mientras el docente está desarrollando un tema, buscarlo en google e ir viendo lo que hay publicado y que dice, o que un chico pueda explicar le al docente como se ejecuta cierta operación, simplemente porque sabe hacerlo, es extraordinario. Porque enseña que la autoridad no es solo formal, que el que enseña no solo lo hace porque es su trabajo o su profesión, y el que aprende no está ahí solo porque ir al colegio es algo que “hay que hacer”. Enseña el que más sabe, y sobre todo el que tiene algo para transmitir, sabe algo que los demás quieren aprender. Y esto es lo que está obligando a los docentes a reaprender su oficio, y sobre todo cual es su lugar y su función en el camino del crecimiento de los chicos cuyo acompañamiento se les ha confiado. 2-El otro punto notable es el de la capacitación. En las actividades vinculadas con la TI, es común la capacitación en cascada. Si en un colegio de 200 personas que requieren capacitación, la obtuvieron 15, se supone que esas 15 deben oficiar a su vez como capacitadores de los demás, cosa que debería organizar cada colegio a partir de su propia dirección, y no esperar que las cosas le vengan cocinadas de arriba. También cambia la actitud de los que participan en las capacitaciones, que en muchos casos solo lo hacen porque la mera asistencia les otorga puntaje para la carrera docente. Si la persona que inicia la capacitación es la misma persona que la termina, si no la cambió en algo, por mínimo que sea, esa capacitación no sirvió para nada. Y es lo que sucede en muchos casos. Solo ponen el cuerpo. Por lo que esos 15 que van a capacitarse deben poner todo su esfuerzo para aprender lo que les enseñen, y después poder a su vez enseñarlo. Así funciona
José Luis Horna Bravo
Estamos tratando con nuestros comentarios, frente a un artículo, que tiene el merito de provocar aportes muy interesantes, en lo que no podemos coincidir es que los padres forman y el profesor enseña, etiquetando algo que es flexible en cuantos a los roles, hay que evitar que el recreo o descanso sea el mejor servicio que brinda la escuela, en cuanto al número de alumnos, se puede manejar por grupos liderados por alumnos que apoyen la enseñanza – aprendizaje en niveles, donde se desarrolla el mismo tema o competencia con distintos grados de dificultad.
Laura Lema
Leí el comentario tuyo en el artículo.Estoy absolutamente de acuerdo. No son capaces de aceptar que el problema es la sociedad de hiper consumo entonces la pregunta …para qué enseñar? Que enseñar? Como? No tiene sentido. No podemos ver la educación fuera de la economiza. Vivimos en una sociedad capitalista legitima sus intereses desde los aparatos ideológicos, la educación es uno de ellos. Me parece muy interesante tu análisis acerca de la educación del fines de siglo XIX QUE EN DEFINITIVA ES LA HEREDADA.
En ese punto se puede dar un largo debate , ya que se confunde cambiar la perspectiva acerca del alumno como un lienzo en blanco y reconocer obviamente la educación que viene consigo, con los objetivos de la Escuela. Que en definitiva sigue siendo la que ENSEÑA!!! y REPRODUCE!!! O por lo menos era su función Enseñar!!! Porque reproducir sigue reproduciendo!!!
Podemos si aggiornar nuestras visiones acerca de la teoría didáctica y los recursos que se utilizan pero lo que es el Saber no puede modificarse.Se carga en el Docente la responsabilidad de adaptarse a las nuevas necesidades de los alumnos: inquietos, con agendas cargadas, cansados, con Dis… de todo tipo, estrés temprano. En definitiva esto no sucede como respuesta o consecuencia de la vida del mundo adulto y sus decisiones.
Como docente de secundaria he incorporado diferentes recursos tecnológicos, musicales, audiovisuales, artísticos. Pero siempre con el objetivo de que sean los alumnos lo que analicen , interpreten, concluyan acerca del objeto de estudio. Cunando Munira en su análisis plantea la gravedad del conocimiento digerido. Este último punto es importantísimo!!! Podemos y debemos acompañar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje, pero se ve claramente en la actitud de los chiquilines lo que siempre de conoció como … la ley del mínimo esfuerzo.Todo lo que imponga o requiera esfuerzo trabajo o mas constancia se elimina . Entonces si acompañamos y legitimamos eso a dónde termina todo!!!!! Vamos conduciendo de ser así a los jóvenes y niños a caminos donde el análisis mesurado desaparece. Pero la importancia de poder analizar no es solo para aprender ciencias sociales o matemáticas; el análisis , el método, entender la sociedad y sus vaivenes, poder comprender que somos como sociedad lo que el Status Quo quiere que seamos.Pero , el solo tener conciencia de eso te da en definitiva la posibilidad de actuar con Libertad. No aceptar lo que no te sirve, lo que te esclaviza. Me preocupa la desidia que genera el concimiento digerido, rápido , concreto. Todo…. lo que justo….. no …..somos.
Si creo que tiene que ser Integral no solamente Holistica u tradicional.tiene que darse el equilibrio.
Patita
Esta motivación es la que me gusta encontrar 🙂
Excelente trabajo, es tan interesante y asertivo el blog que te felicito y agradezco la información y sus cifras.
Éxito !
ester
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL ANALISIS Y ESTUDIO MINUSIOSO DE LA ANTROPOLOGA NOEMI, Y SI UDS. CONOCIERAN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LOS SCOUT, DIRIAN QUE LA ORDENACION PARA TRABAJAR EN CLASE, QUE SUGIERE <NOEMI, QUE SE HAGA EN MESAS REDONDONDAS CON GRUPOS DE 8 NIÑOS, Y QUE SE DESPLACEN EN LA SALA CON TOTAL LIBERTAD RESPETANDO LOS PROPIOS INTERESES DEL ALUMNO Y QUE ALTERNEN CON JUEGOS DE APRENDIZAJES, DIRIAMOS QUE SE PARECE MUCHISIMO AL METODO SCOUT QUE ES " APRENDER HACIENDO". CON TODO RESPETO SEÑORA NOEMI PAYMAL.
Jorge Bustos
Es interesante y motivador conocer la preocupación por el tema y los diferentes aportes planteados, que reconocen la necesidad de aplicar cambios en la estructura de la educación. Por doquier se conocen de casos exitosos algunos y otros en menor medida, pero lo importante es que se den las transformaciones y estas apunten a resolver los problemas coyunturales de nuestras épocas con seres más adaptados a los cambios vertiginosos que imprime la sociedad. Cuándo se rompe la sed de aprendizaje de los niños pequeños en su camino a la adolescencia? Cuándo se pierde el amor por el conocimiento? La discusión seguirá abierta y los aportes seguirán en camino. Pero cuándo se romperá el desequilibrio entre la escuela pública y la privada? Los Gobiernos de los países son demasiado paquidérmicos cuando de responder se trata a los nuevos retos, y toda su doctrina responde únicamente a los intereses de los grandes grupos económicos que controlan el mundo. Seremos capaces de transformar la educación de las grandes masas de población, o solo se seguirán dando ejercicios particulares que se pierden en la masificación de las conductas aún de tipo medieval como lo reconocen intelectuales de todos los confines del orbe?
El fin de la educación debe ser transformar la sociedad a partir del individuo y el sueño es que la transformación incluya el modelo económico con el que nos movemos. Mientras no se rompa ese círculo vicioso seguiremos educando a las personas en la conducta perniciosa del consumismo.
Patyso
Creo sinceramente que el análisis hecho está bien fundamentado por otra parte estoy muy de acuerdo que las escuelas tradicionales quieren tener a los niños sentados durante 5 a 6 horas situación imposible, ya que los niños y jóvenes son vida y los profesores pareciera que hoy en día no entendemos esa parte, además la enseñanza debería ser lúdica no importando la edad el juego es básico en el aprendizaje.
celia Gomez Juarez
Me encanto este articulo. Hace falta que todo mundo lo sepa. Yo en particular lo difundiré en mi zona escolar.
Espero que lo abracen mis colegas, porque es urgente estar a la altura de las nuevas realidades sociales, ya que la educación se encuentra en serias dificultades de avance, por no corresponder en su metodología a las necesidades actuales de los educandos del siglo XXI. Siempre lo supe la escuela tradicional se colapsa. Me gustan sus argumentos, gracias por compartirlo.
Fabiana Silva Varona
Considero que los profesionales de la salud, la educación, el poder judicial,y demás funcionarios/as de entidades públicas que cumplan roles de compromiso ciudadano relacionados con las áreas educativas, deberían tener conocimientos al respecto de estas investigaciones y realidades poblacionales para colaborar beneficiosamente con el desarrollo personal de la ciudadanía de modo saludable . Por lo que me consta, existen a nivel Internacional, organizaciones de gobierno que deben encargarse de estas temáticas, para lo cual cada país tiene sus propias normas jurídicas y reglamentaciones acordes. Pero obviamente, la falla siempre está en la voluntad que ejercen los factores humanos.
Marcelo Tamasi
¿”El cambio fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto”? Hace cuarenta años que comenzó el debate sobre la escuela y su incapacidad de dar las respuestas que, como sociedad, buscamos. El diagnóstico es acertado: la institución vive una crisis que no es fruto de la política, ni de malos manejos, ni de falta de presupuesto, sino de que está obsoleta. Espero que, además de los balbuceos que surgen de un diagnóstico muy acertado, empiece una discusión en serio basada en qué herramienta educativa necesita la sociedad, y no en qué sociedad necesita la escuela para funcionar, o peor, cómo reformar una estructura perimida en pos de una nueva fantasía.
Javi
Los grandes capitales no tienen interés en poner atención a esto ya que sólo les importa tener esclavos que trabajen para ellos. Por lo tanto, es labor de los padres o futuros padres, poner énfasis en esto para darles una buena educación emocional con la finalidad de tener ciudadanos equilibrados.
giarva arias valencia
muy cierto,la educacion que tenemos es una educacion obsoleta caduca y oxidada…El comentario que mas me gusto fue el de Camilo Gomez profesor de musica. gracias
nataliariveravelasco
Voy a rebloguear en http://www.ConTusGuaguas.com Tuve la suerte de participar en un taller con Noemi y me gustó muchísimo su propuesta. Los niños están siendo violentados al querer “enseñarles” lo que los adultos creemos que deben saber, olvidándonos que deberíamos aprender de ellos porque son expertos en aprender por su cuenta. La educación tradicional es obsoleta…
Rosa
Excelente!!! Lo he compartido en las redes. Aun válido para la enseñanza del inglés a los pequeños, múltiples actividades motivadoras.
Marduk
Everything Nohemi talks about is not working at all.
It’s all false. Why?
People that are in that “program”, doesn’t have any aplication in the real world, they are working only over the surface, thay are so blind that are not seeing where the real problem is.
You don’t need to have a phd, traveling a lot over the whole world and working for the UNASCO to make it better, you need a little bit more that that.
So people from education for peace, you are only traveling and making the important guys to simulate you are doing something good, far from it.
You are doing nothing for the kids but yes getting a lot of fun traveling and showing off you are doing …. And what is that….nothing.
Fernando
Por desgracia es falso, es sumamente fácil colocar un prefijo bio sobre las palabras, para hacerlo pasar más científico, tal como muestro en la siguiente cita del texto “Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las “intuitivas” y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón.” Donde existe un serio problema sobre el entendimiento de la inteligencia, la lucidez incluso sobre el aprendizaje, dado que la inteligencia y la lucidez son conceptos abstractos que caracterizan una conducta humana, dado que fueron definidos por un ser humano de lo que concibe como inteligente y lucido respectivamente, por tanto como concepto abstracto no puede, ni debiese poseer el prefijo bio, sin mencionar que desde la corriente cognitiva, lo que se entiende como aprendizaje esta vinculado a los estadios de Piaget del desarrollo humano, aunque ha recibido variaciones en los últimos años por la corriente constructivista de Vigotsky y el desarrollo social, que incentiva a que los chicos viva todo tipo de experiencias ya sean de gusto o disgusto para el con el fin de ampliar el espectro de aprendizaje.
Teresa Romero
Me interesa el tema. Los niños y jóvenes en Chile se aburren en las escuelas.
Gloria Peralta.
Estoy totalmente de acuerdo con esto. Y esto sucede porque en muchos países con escuelas con Ministras, ministros, maestras, maestros, directoras y directores que hayan estudiado Pedagogía/ Educación con dignidad y responsabilidad, con vocación de realmente educar y formar niñas y niños que sean las verdaderas generaciones de una sociedad con capacidad, habiéndoles enseñado y desarrollándoles competencias. Maestras y maestros que al menos hayan leído grandes educadores desde Piaget a Paulo Freire y hayan desarrollado conciencia de maestro educador. Particularmente pienso que la educación tradicional esta colapsando por falta de criterios en la enseñanza.
PAOLA GONZÁLEZ
Es difícil luchar contra la corriente…lo que habla el artículo lo he entendido hace rato, pero los que mandan sobre uno y mis pares como profesores no ayudan…quiero establecer lo de los grupos de trabajo y en cada clase me los cambian produciendo inestabilidad en ellos, termino cediendo por los alumnos…luego ofrezco un espacio de contención porque además de profesora soy actriz, pedagoga teatral y profe básica de lenguaje, motor que me mantiene luchando, se enseña disciplina artística, respirar, equilibrar el cuerpo y crear…situaciones a través del juego, y poco a poco veo que es un aporte en la seguridad del alumnado, luego su expresión oral, su opinión y ese clima de respeto en este espacio educativo que hemos llamado academia para diferenciarlo del taller de teatro (para hacer obras y mostrarlas)… al menos he logrado que se respete y considere, ya en tres años en el mismo lugar… (por la injusta mecánica que vivimos los profes todos los años, si estamos en el perfil que los jefes quieren te quedas o te vas a un nuevo lugar a empezar de nuevo) es nuestra realidad… VAMOS COLEGAS, PADRES, ALUMNOS QUE SI SE PUEDE, DEBEMOS LUCHAR HASTA EL FINAL POR CONSEGUIR ESPACIOS ESTABLES Y EDUCATIVOS PARA NUESTRA LABOR DIARIA, APRENDER Y ENSEÑAR CONTINUAMENTE ES COMPARTIR EL CONOCIMIENTO INTEGRALMENTE DESDE QUIENES SOMOS…SIMPLEMENTE PERSONAS.
David
.
La escuela tradicional NO está colapsando — ni siquiera algo parecido. Los padres continúan enviando a sus hijos a la escuela pública.
¿ Por qué ?
Porque LA ESCUELA es GRATIS. Y si es de paga, quiere decir que los padres no créen en la capacidad de sus hijos para autoeducarse.
——–
“La escuela tradicional está colapsando”, entrevista a Noemi Paymal, antropóloga
.