niño-compartiendo-fruta

¿Seguiremos fortaleciendo el desarrollo intelectual, sin mirar que hoy en día los niños necesitan aprender sobre sus emociones?

Un niño de hoy puede tener la capacidad de resolver un problema matemático, pero si no sabe cómo desenvolverse en las relaciones, o fracasa cuando tiene que solucionar un conflicto con un par, ¿es un chico fuerte para este mundo?

Muchos habrán escuchado el conocido fenómeno de “Bullying” en las escuelas. Para quien no sabe lo que es, este concepto se refiere al acoso escolar, a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre niños, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Niños que se sienten “más fuertes”, se burlan, amenazan, incluso, golpean a otro niño que se muestra “diferente”, sumiso, con menos capacidad para defenderse.
Si bien se sabe que es un fenómeno que ha crecido en el último tiempo, antes también ocurría pero con menor frecuencia. Algunos de ustedes, en su infancia, habrán recibido maltrato por parte de algún otro niño, algunos otros, lo habrán ejercido.

No es fuerte el niño que necesita ejercer algún tipo de violencia, más bien, hablamos de debilidad, ya que este necesita tener dominio sobre otro para sentirse poderoso y reconocido; carece también de habilidades emocionales, entre ellas, la empatía. Tampoco es fuerte aquel niño que no sabe cómo actuar ante esta situación, y permite que suceda.
13274570-los-ninos-pelean-por-un-sueter-en-un-campo-verde
A menudo se escucha a padres o maestros comentando orgullosos que sus hijos han sacados excelentes calificaciones en matemática, por ejemplo. Sin embargo, sería tan maravilloso que nos sintamos igual de orgullosos, si un niño supo compartir, defender a otro, expresar sus emociones, saber pedir lo que necesita… Supo cuidar y cuidarse, comunicarse, escuchar, ser tolerante ante la diferencia, empático ante el dolor ajeno…

Tal vez estamos ante niños intelectualmente inteligentes, pero analfabetos emocionalmente. Seguramente también, se trate de un fiel espejo de la actual situación del adulto de hoy.

¿Cómo enseñamos lo importante?

Muchas veces la causa del comportamiento del niño es que no acepta al otro, o no acepta la derrota, la frustración, la impotencia, un límite. Esto lo conduce a una reacción de descarga, que en el fondo, no hace más que hacerlo sentir más dolido, abandonado, incapaz o inseguro.

Que el niño pueda sentirse frustrado, débil, ignorado, triste, y no necesite reafirmar su mundo emocional desde una actitud agresiva hacia algo o alguien, sino que pueda nombrar lo que le pasa, por lo menos una palabra; o pueda llorar con humildad, permitir que lo abracen, lo ayuden, sería el aprendizaje más importante que podría aportar la escuela o familia de hoy.

Si su hijo o alumno le levanta la voz, si ha golpeado a alguien, si ha mentido, “fallado” con su palabra, si ha sido cruel, tirano, egoísta, puede sentirse indignado, castigarlo, o decirle, mirándolo desde arriba como un juez, “estás equivocado”, pero con esta actitud ¿fomentamos el desarrollo de su conciencia, la autobservación, la autodisciplina?

Debemos saber algo fundamental, el discurso moral, largos sermones sobre lo que está bien o mal, no solo no sirven, sino que además generan distancia en el vínculo.
Decir “haz esto” o “no hagas aquello”, sin ayudarlos a pensar y sentir, produce personas autómatas, que obedecen según su conveniencia. Solo si alguien los está observando, hacen “lo correcto”. No se les fomenta la consciencia, ni el registro de sus propias emociones, y menos aún, la de los otros.
En cambio, si en lugar de dictaminar sentencia, hacemos una pregunta: “¿Qué te parece tu comportamiento?”, “¿Qué te ha hecho sentir tan mal para que reacciones de tal modo?” “¿Cómo se sentirá tal niño con lo sucedido?”, “¿Cómo te sentirías si te lo hubieran hecho a ti?”,  “¿Qué podemos hacer para remediar esto?”, así ayudamos al autoconocimiento, y por ende, a construir una conducta saludable.

No ofrezca soluciones, recetas, ni conclusiones cerradas, abra el dialogo, la pregunta. Permítase aprender, dejar ese espacio para el silencio, que lo coloca a la par, corazón a corazón.
Esto nos recuerdan los niños de esta era: no hay quien sabe más, todos estamos enseñando y aprendiendo a la vez; y juntos, solo juntos, podemos construir una nueva forma de estar con otros, y hacer así del mundo, un lugar donde reine la conciencia.

Nancy Erica Ortiz

Fuente: Caminos al SER

0 Comments
  • Trackback: CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A SER EMOCIONALMENTE INTELIGENTES | Córdoba Aprendizaje Psicopedagogía Neuropsicología Psicología Neurología . Equipo interdisciplinario.
  • TITA
    Posted Marzo 29, 2015

    Quiero seguirlos.. y no puedo acceder me pregunta cosas como mis claves del correo.. no entiendo.. Quiero seguirlos son una maravilla como un norte asertivo!

    • Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación
      Posted Marzo 29, 2015

      Tita para seguir el blog debes ingresar tu email en un apartado que está a mano derecha que dice “Sigue el blog por email”. De esta manera recibirás las actualizaciones 🙂

  • socorro ramirez
    Posted Abril 9, 2015

    Mis nietos de 8 y10 años viven conmigo. Padres separados (solteros) mi nieto de diez es noble. Pero veo cambios (silencios y abstraccion) le cuesta trabajo abrirse. Hablo con el de que debe expresar sus emociones y observo que me escucha pero no dice nada. Tienen casi cinco años conmigo y su papA (eventualmente) su mama ya tiene pareja. Quiero ayudar. Pir favor me pueden orientar?. Gracias.

    • carla
      Posted Agosto 2, 2016

      Disculpa es muy difícil que exprese sus emociones si no le han enseñado desde pequeño a hacerlo,y si no lo hace es porque no sabe como hacerlo,si en vez decirle ” expresa tus emociones” como mandato,le preguntas sobre como se siente,las mismas preguntas que salen en este articulo te pueden ayudar,para que aprenda a reconocer sus emociones,cual es la pena, la rabia,y como adultos también hablar en ese lenguaje sobrr como me senti en tal situación, puede ayudar a que se abra,Suerte

  • Alicia
    Posted Mayo 10, 2015

    Interesante y enriquecedor poder compatir este articulo! gracias.

  • santiago González rodriguez
    Posted Mayo 10, 2015

    Estoy de acuerdo con bosotros me gustaría seguiros por correo

  • santiago González rodriguez
    Posted Mayo 10, 2015

    Me gustan estas ideas. Totalmente de acuerdo

  • Haydeé
    Posted Mayo 13, 2015

    Me encantó el tema, como maestros esta es una ayuda fabulosa gracias por servirme de guía.

  • Paola
    Posted Mayo 17, 2015

    Gracias, excelente artículo 🙂

  • lilia acevedo
    Posted Junio 30, 2015

    Importante empezar como padres a entender nuestras emociones, finalmente somos modelos de los hijos.

  • Trackback: ¿Cómo enseñar a los niños a ser emocionalmente inteligentes? | Cambiemos el Mundo, cambiemos la Educación | elcoqui7
  • maria de la luz feregrino gonzalez
    Posted Noviembre 14, 2015

    Excelente pagina me agrado mucho felicidades

  • cristiguadalupe5
    Posted Septiembre 10, 2016

    Reblogueó esto en Cristina Guadalupe.

  • yosoytuprofe
    Posted Septiembre 16, 2016

    Buen trabajo!

  • Trackback: ¿Cómo enseñar a los niños a ser emocionalmente inteligentes? | Mi Psicóloga en Albacete

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: